Fecha: 24 de agosto y el 24 de septiembre de 2024
Ubicación: La Paz, Bolivia
Créditos: Imagen de Copernicus Sentinel-2, procesada por el Centro CopernicusLAC Panamá
Descripción:
La Paz, Bolivia, se muestra en este mosaico en falso color de imágenes de Copernicus Sentinel-2 adquiridas el 24 de agosto y el 24 de septiembre de 2024.
Bolivia es muy vulnerable a los riesgos hidrometeorológicos, como sequías, inundaciones e incendios forestales.
La temporada de incendios de 2024 fue una de las más graves que ha afectado al país en muchos años, dejando tras de sí un impacto devastador en los ecosistemas, la fauna y las comunidades locales.
Según el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), el departamento de Santa Cruz fue el más afectado por los incendios forestales, seguido de Beni y La Paz. El Fondo Mundial para la Naturaleza informa de que estos incendios han afectado gravemente a grandes extensiones de bosques y pastizales, poniendo en peligro importantes ecosistemas y la biodiversidad de estas regiones.
Los datos gratuitos y abiertos de los satélites Sentinel de Copernicus constituyen un recurso esencial para rastrear el alcance de los incendios forestales y evaluar sus consecuencias en los ecosistemas de toda la región de América Latina y el Caribe (ALC). Lee más sobre las aplicaciones de los datos de Copernicus para los incendios forestales en este artículo del blog.
Además de impartir formación sobre teledetección de incendios forestales -cuyos recursos son de libre acceso a través de nuestro Campus Digital, el Centro está desarrollando un servicio de observación de la Tierra dedicado a los incendios forestales. Este servicio aumentará la capacidad de las instituciones de toda la región de América Latina y el Caribe para responder con mayor eficacia a los retos que plantean los incendios forestales.
Por último, el Centro también trabaja para promover la protección de la biodiversidad en la región de ALC. Uno de los tres desafíos del Hackathon CopernicusLAC 2024 fue «Preservar la biodiversidad y los hábitats en peligro de extinción», para lo cual los participantes conceptualizaron cómo se pueden aprovechar los datos de Copernicus para estas aplicaciones. Pronto habrá más información sobre el próximo Hackathon de CopernicusLAC en julio de 2025.
Para mantenerte al día sobre las próximas formaciones y adiciones de módulos al Campus Digital, asegúrate de seguir nuestro Centro en LinkedIn, Instagram, X, y suscribirte a nuestro boletín de noticias.
Información general
Las actividades del Centro Copernicus LAC Panamá se desarrollan en el contexto general de la Alianza Digital UE-ALC, que es un marco estratégico para promover la cooperación entre la UE y la región de ALC en cuestiones digitales y espaciales bajo el paraguas del Global Gateway de la UE. En este contexto, la Agencia Espacial Europea (ESA) coordina la implementación del Centro sobre la base de un Acuerdo de Contribución con la Dirección General de Asociaciones Internacionales (DG INTPA) de la Comisión Europea, y en estrecha colaboración con el gobierno de Panamá, el MIRE (Ministerio de Relaciones Exteriores), la Autoridad de Innovación Gubernamental (AIG) y SENACYT (Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación).
El Centro CopernicusLAC Panamá servirá como un centro para la innovación en la región de América Latina y el Caribe, apoyando a las entidades nacionales y locales en el aprovechamiento de los datos e información de Copernicus para impulsar los beneficios socioeconómicos y la resiliencia. Además de ofrecer oportunidades de participación, el Centro está desarrollando Servicios Piloto geoespaciales de Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) (que abordan los peligros hidrometeorológicos, los peligros geológicos y la exposición a peligros) en estrecha colaboración con los usuarios y las partes interesadas locales, a quienes se entregarán para garantizar que se aborden las necesidades únicas de la región a largo plazo.
Además, la transferencia de conocimientos y competencias es un elemento clave del Centro CopernicusLAC Panamá, que alberga un Campus Digital con acceso a módulos de formación y recursos educativos para usuarios técnicos y ciudadanos por igual. El Centro también organizará eventos de creación de comunidades, diálogos políticos y encuentros con la industria, así como hackathons y otros desafíos de datos de Observación de la Tierra (EO) para estimular la adopción de los datos de Copernicus y la innovación por parte de los usuarios. Estos actos también fomentarán la colaboración entre la observación de la Tierra, la reducción del riesgo de catástrofes y otros ecosistemas pertinentes.
Por último, el Centro apoyará el desarrollo de una infraestructura de computación en nube de alta potencia y almacenamiento de datos para la región de ALC. Uno de los objetivos finales del Centro es promover el desarrollo de comunidades de práctica y fortalecer el conocimiento y el uso de herramientas para la RRD y otras áreas de aplicación en el sector público, la academia, el sector privado y las organizaciones sociales.
