CopernicusLAC Panama Centre

Concluye el 2do Hackathon del Centro CopernicusLAC Panamá y el SELA

Concluye el 2do Hackathon del Centro CopernicusLAC Panamá y el SELA

  • El 2025 Hackathon del Centro CopernicusLAC Panamá contó con más de 300 participantes de 30 países divididos en 53 equipos.
  • Se entregaron 8.000 dólares en premios entre los equipos ganadores.

Ciudad de Panamá, 6 de agosto de 2025. El Centro CopernicusLAC Panamá y el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) concluyeron con éxito la segunda edición del Hackathon regional, enfocado en aprovechar los datos de observación de la Tierra de Copernicus para fortalecer la reducción del riesgo de desastres (RRD) en América Latina y el Caribe (ALC).

Del 18 de julio al 6 de agosto, 314 participantes de 30 países – la mayoría de ellos de la región de ALC – divididos en 53 equipos abordaron tres desafíos regionales utilizando los datos de Copernicus: proteger las ciudades; hacer que las comunidades y los entornos sean más resilientes; y apoyar las acciones de mitigación y adaptación a largo plazo.

 

Inauguración con voces regionales e internacionales

El acto de apertura reunió a líderes institucionales y expertos del sector. Izabela Matusz, Embajadora de la Unión Europea en Panamá, reafirmó el compromiso de la UE con el Centro CopernicusLAC Panamá, mientras que el Embajador Clarems Endara, en representación del SELA, enfatizó la dedicación del organismo a apoyar la capacidad tecnológica y científica en la región.

Los participantes también obtuvieron valiosos conocimientos de los ponentes invitados Mónica María López Sánchez (RedCLARA), Juan Carlos Melo Luna (Equipo Humanitario OpenStreetMap) y Gil Pletsch (Quiron Digital), que compartieron el trabajo de sus organizaciones y dieron la bienvenida a los equipos a la competición.

 

Webinarios para orientar la innovación

A lo largo del Hackathon, los participantes tuvieron acceso a sesiones dirigidas por expertos para perfeccionar sus ideas.

En el primer seminario web, el Dr. Mario A. Salgado-Gálvez, Oficial de Gestión de Programas de  para las Américas y el Caribe, ofreció una visión general del Marco de Sendai y su impacto en la RRD, destacando las consideraciones clave para entender la reducción de riesgos en el mundo actual.

El segundo seminario web contó con la participación de Lucas Fonseca, director ejecutivo de Airvantis, que compartió su visión de la creación de un ecosistema espacial sostenible en la región de América Latina y el Caribe. Hizo hincapié en el enorme potencial de la región, señalando también retos como la inversión limitada, las deficiencias de conectividad y una cultura empresarial aún emergente en el sector espacial. La educación, la cooperación regional y la planificación a largo plazo se identificaron como prioridades clave para fomentar la competitividad global.

 

Reconocimiento a las mejores soluciones

Tras una rigurosa evaluación por parte de un jurado compuesto por Gustavo Herrera (SELA), Oscar Guevara (CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe), Elisa Trujillo (Connecting Business Initiative) y Jorge Cabrera (EU Space Support Office), los ganadores fueron anunciados en la ceremonia de clausura el 6 de agosto. Los premios se concedieron a los siguientes equipos:

Una plataforma que combina el monitoreo por satélite (Copernicus) con el análisis territorial funcional para anticipar riesgos, emitir alertas y orientar un crecimiento urbano seguro y sostenible. Al traducir datos satelitales complejos en información clara y accesible, identifica tanto los riesgos físicos como sus efectos dominó en las redes de movilidad, empleo y servicios esenciales de las comunidades suburbanas y urbanas. Su objetivo no es sólo mapear los riesgos, sino comprender cómo afectan a sistemas enteros y actuar estratégicamente antes, durante y después de los sucesos.

 

Una plataforma digital que aprovecha la IA avanzada y los datos de Copernicus para resaltar el papel de los ecosistemas en la reducción de los riesgos inducidos por el clima. Inicialmente implementada en la cuenca del Alto Pozuzo de Perú, dentro del Parque Nacional Yanachaga-Chemillén, proporciona herramientas como mapas de riesgo interactivos, un chatbot para la prevención y una serie de podcasts que comparten historias de Comunidades Indígenas. En conjunto, estos productos están diseñados para crear conciencia y promover soluciones basadas en la naturaleza para la resiliencia climática.

 

Una innovadora aplicación web para el monitoreo de cuerpos de agua e inundaciones. La herramienta evalúa el riesgo de inundación de tramos de carretera e intersecciones utilizando simulaciones hidrológicas y datos de Copernicus. A través de una plataforma interactiva, sugiere rutas seguras durante eventos de inundaciones, proporcionando información clave para planificar evacuaciones y optimizar la asignación de recursos.

 

Sobre el Centro CopernicusLAC Panamá

Las actividades del Centro se inscriben en el contexto general de la Alianza Digital UE-ALC, que es un marco estratégico para promover la cooperación entre la Unión Europea (UE) y la región de América Latina y el Caribe (ALC) en cuestiones digitales y espaciales bajo el paraguas de la estrategia del Portal Global de la UE. En este contexto, la Agencia Espacial Europea (ESA) coordina la implementación del Centro sobre la base de un Acuerdo de Contribución con la Dirección General de Asociaciones Internacionales (DG INTPA) de la Comisión Europea, y en estrecha colaboración con el Gobierno de Panamá, el MIRE (Ministerio de Relaciones Exteriores) y la SENACYT (Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación).

Acerca del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA)

El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) es un organismo regional intergubernamental, creado el 17 de octubre de 1975, mediante el Convenio de Panamá, constitutivo del Sistema Económico Latinoamericano (SELA), integrado por 25 países de América Latina y el Caribe; orientado a promover un sistema de consulta y coordinación para concertar posiciones y estrategias comunes en materia económica, ante países, grupos de naciones, foros y organismos internacionales y promover la cooperación e integración entre los países de América Latina y el Caribe.

Concluye el 2do Hackathon del Centro CopernicusLAC Panamá y el SELA