Ciudad de Panamá, 3 de julio de 2025. El Centro CopernicusLAC Panamá se enorgullece en anunciar que su declaración oficial fue publicada en la Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres (GPDRR), destacando el papel clave del Centro en el apoyo a la reducción del riesgo de desastres en toda América Latina y el Caribe.
La declaración, preparada por nuestra Oficial de Enlace con las Partes Interesadas, Claudia Herrera, subraya el poder transformador de las tecnologías de observación de la Tierra en la construcción de la resiliencia local y la reducción del riesgo de desastres. También destaca el papel del Centro CopernicusLAC Panamá como centro regional para traducir los datos satelitales gratuitos y abiertos de Copernicus, el programa de observación de la Tierra de la Unión Europea, en información que lleven a la acción, apoyando los sistemas de alerta temprana, el monitoreo de desastres casi en tiempo real y el mapeo de riesgos para empoderar a los tomadores de decisiones locales con la información que necesitan para tomar medidas oportunas y basadas en la evidencia.
“Estamos dotando a las comunidades y a las autoridades de los conocimientos necesarios para construir un futuro más seguro y resiliente”.
Claudia Herrera
América Latina y el Caribe es la segunda región del mundo más vulnerable a las catástrofes, ya que se enfrenta a una gran variedad de riesgos naturales. La declaración reafirma el compromiso del Centro de codesarrollar soluciones a estas amenazas con los gobiernos, la sociedad civil y expertos técnicos, cerrando la brecha entre los datos y la toma de decisiones en línea con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres.
La declaración completa, publicada como parte de las declaraciones de las múltiples partes interesadas en los resultados oficiales de GPDRR 2025, puede consultarse aquí.
Este reconocimiento afirma la contribución del Centro a los esfuerzos mundiales de reducción del riesgo de desastres y destaca la importancia de los datos accesibles de bbservación de la Tierra en el avance de la resiliencia y la preparación de las comunidades.
Acerca del Centro CopernicusLAC Panamá
Las actividades del Centro se inscriben en el contexto general de la Alianza Digital UE-ALC, que es un marco estratégico para promover la cooperación entre la Unión Europea (UE) y la región de América Latina y el Caribe (LAC por sus siglas en ingles) en cuestiones digitales y espaciales bajo el paraguas de la estrategia del Portal Global de la UE. En este contexto, la Agencia Espacial Europea (ESA) coordina la implementación del Centro sobre la base de un Acuerdo de Contribución con la Dirección General de Asociaciones Internacionales (DG INTPA) de la Comisión Europea, y en estrecha colaboración con el Gobierno de Panamá, el MIRE (Ministerio de Relaciones Exteriores) y la SENACYT (Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación).
El Centro CopernicusLAC Panamá servirá como plataforma para la innovación en la región de América Latina y el Caribe, apoyando a las entidades nacionales y locales en el aprovechamiento de los datos e información de Copernicus para mejorar los beneficios socioeconómicos y la resiliencia. El Centro ofrece oportunidades de participación y está desarrollando Servicios Piloto geoespaciales a medida (que abordan los peligros hidrometeorológicos, los peligros geológicos y los servicios de exposición al riesgo), que se desarrollan en estrecha colaboración con los usuarios locales y las partes interesadas, a quienes se entregarán para garantizar que se abordan las necesidades únicas de la región a largo plazo.
Además, la transferencia de conocimientos y competencias es un elemento clave del Centro CopernicusLAC Panamá, que alberga un Campus Digital con acceso a módulos de formación y recursos educativos para usuarios técnicos y ciudadanos por igual. El Centro también organizará eventos de creación de comunidades, diálogos políticos y encuentros con la industria, así como hackathons y otros desafíos de datos de observación de la Tierra (EO) para estimular la adopción de los datos de Copernicus por parte de los usuarios y la innovación. Estos actos también fomentarán la colaboración entre la observación de la Tierra, la reducción del riesgo de catástrofes y otros ecosistemas pertinentes.
Por último, el Centro incluirá el desarrollo de infraestructuras de alta potencia y computación en nube para la región de América Latina y el Caribe. Uno de los objetivos últimos del Centro es también promover el desarrollo de comunidades de práctica y fortalecer las capacidades en el sector público, académico, privado y dentro de las organizaciones sociales en el conocimiento y uso de herramientas para la RRD y otras áreas.