Ciudad de México. El Centro CopernicusLAC de Panamá, en representación de la Agencia Espacial Europea (ESA) y en estrecha colaboración con el Centro Nacional de Prevención de Desastres de México (Cenapred) y la Delegación de la Unión Europea en México, realiza una capacitación regional sobre Teledetección aplicada a la protección ambiental y a la gestión forestal. El curso se imparte del 7 al 11 de julio en las instalaciones del Cenapred, al sur de la Ciudad de México.
27 participantes de instituciones mexicanas y representantes de Chile, Perú, Guatemala y Panamá se capacitan en herramientas intermedias y avanzadas de observación de la Tierra (OT). Este programa integral está diseñado para fomentar una comprensión más profunda del papel fundamental que desempeña la OT en la protección del medio ambiente. Los participantes explorarán el uso de los datos y las herramientas que provee el sistema Copernicus para monitorear, analizar y abordar problemas ambientales apremiantes; lo que les permitirá significativamente, idear soluciones sostenibles. La combinación de los aportes teóricos, formación y casos prácticos dotarán a las personas de los conocimientos necesarios para aprovechar las tecnologías de la OT en la toma de decisiones informada y en una gestión ambiental proactiva.
Además, al profundizar en el vasto potencial de los datos de Copernicus, los asistentes adquirirán competencias en el monitoreo y la evaluación de ecosistemas forestales, lo que les permitirá descubrir información crucial para la gestión sostenible del territorio, la conservación de la biodiversidad y la resiliencia.
El acto de inauguración contó con la presencia de la Mtra. Luisa H. Solchaga López, directora general de Política de Cooperación de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), perteneciente a la Secretaría de Relaciones Exteriores. Reconoció a Copernicus como el principal proveedor de información satelital en situaciones de emergencia, esto lo ha podido observar a través del área de Ayuda humanitaria y riesgo de desastres, instancia responsable de impulsar el presente curso.
También afirmó que “es a través del aprendizaje y el intercambio de conocimientos como todos nos fortalecemos, algo que promovemos en todos los proyectos de cooperación técnica y científica es que los alumnos puedan replicar esto en sus respectivos países, debemos capacitar a los futuros capacitadores”.
La Dra. Claudia Herrera, Oficial de Enlace con las Partes Interesadas del Centro CopernicusLAC Panamá, afirmó en el acto de bienvenida: “Desde su sede en Panamá, el Centro CopernicusLAC trabaja de manera articulada con instituciones nacionales, académicas, técnicas y de protección civil para fortalecer capacidades locales, desarrollar servicios piloto adaptados a necesidades reales, y contribuir a una gestión de riesgos y planificación ambiental basada en evidencia científica y datos satelitales. El centro tiene además un claro enfoque en inclusión, sostenibilidad y cooperación regional”.
Desde el Centro Nacional de Prevención de Desastres, su director general, el Ing. Enrique Guevara Ortiz, destacó que “la información provista por Copernicus fue valiosísima para atender la emergencia durante el paso del huracán Otis en 2023, un evento que, según la evaluación del impacto económico realizada por el Cenapred, llegó a los 84 mil millones de pesos”. Aseguró que gracias a Copernicus se pudo identificar, además de las zonas habitacionales devastadas, los daños al medio ambiente y a la cubierta forestal que el huracán de categoría 5 ocasionó.
Aseguró también que “la gestión del riesgo es un tema transversal, que toca a todas las dependencias de gobierno”, por esta razón invitó al personal técnico especializado de distintas instituciones mexicanas a recibir la capacitación.
Acerca del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred)
Es la institución mexicana responsable de brindar asesoramiento técnico al Sistema Nacional de Protección Civil en temas de prevención de desastres. Realiza el monitoreo e investigación de fenómenos naturales y antrópicos que puedan representar un riesgo en territorio nacional, así como la promoción de políticas públicas que incidan en la reducción de riesgos y el fortalecimiento de un México más resiliente.
Acerca de CopernicusLAC Panamá y sus actividades de transferencia de conocimientos
Las actividades del Centro se inscriben en el contexto general de la Alianza Digital UE-ALC, un marco estratégico para promover la cooperación entre la Unión Europea (UE) y la región de América Latina y el Caribe (ALC) en cuestiones digitales y espaciales bajo la estrategia Global Gateway. En este contexto, la Agencia Espacial Europea (ESA) coordina la implementación del Centro sobre la base de un Acuerdo de Contribución con la Dirección General de Asociaciones Internacionales (DG INTPA) de la Comisión Europea, y en estrecha colaboración con el Gobierno de Panamá, la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG), el Ministerio de Relaciones Exteriores(MIRE) y la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT ).
El Centro CopernicusLAC Panamá sirve como plataforma para la innovación en la región de América Latina y el Caribe, apoyando a las entidades regionales, nacionales y locales en el aprovechamiento de los datos abiertos de Copernicus para mejorar los beneficios socioeconómicos y la resiliencia. El Centro está desarrollando servicios de observación de la Tierra a medida que abordan los riesgos hidrometeorológicos o geológicos y servicios de exposición a los riesgos, entre otros. Estos desarrollos se llevan a cabo en estrecha colaboración con los usuarios y las partes interesadas de los países participantes, para garantizar que se abordan las necesidades reales de la región a largo plazo.
Además, la transferencia de conocimientos y competencias es un elemento clave del Centro CopernicusLAC Panamá, que alberga un Campus Digital con acceso a módulos de capacitación y recursos educativos para usuarios técnicos y ciudadanos interesados en la observación de la Tierra. El Centro también organiza eventos para fomentar comunidades, diálogos políticos y matchmaking con el sector privado, así como hackathons y otros desafíos relacionados con datos de observación de la Tierra (OT) para estimular la adopción de los datos de Copernicus por parte de los usuarios de la región. Asimismo, estos eventos fomentarán la colaboración cruzada entre los ecosistemas de OT, reducción del riesgo de desastres (RRD) y otros actores relacionados.
Por último, el Centro incluirá el desarrollo de una infraestructura de alta potencia y computación en la nube para la región de ALC.