CopernicusLAC Panama Centre

El Centro CopernicusLAC Panamá celebra el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria

El Centro CopernicusLAC Panamá celebra el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria

En el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria 2025, el Centro CopernicusLAC Panamá se une a la comunidad global para honrar a los trabajadores y organizaciones humanitarias que dedican sus esfuerzos a proteger vidas y apoyar a las comunidades vulnerables.

América Latina y el Caribe enfrentan un complejo panorama humanitario: sólo en 2024, se estima que más de 38 millones de personas requirieron asistencia humanitaria. Entre 2000 y 2022, más de 190 millones de personas se vieron afectadas por fenómenos meteorológicos extremos. Estas cifras ponen de manifiesto la urgencia de reforzar las capacidades de preparación y respuesta en una región muy expuesta a los riesgos relacionados con el clima.

Datos de Copernicus: apoyo a la acción antes, durante y después de las catástrofes

Una información fiable es esencial para una acción humanitaria eficaz. Los datos gratuitos y abiertos de observación de la Tierra del Programa Copernicus de la Unión Europea se han convertido en una herramienta indispensable en la región de América Latina y el Caribe. Antes de una crisis, los datos de Copernicus apoyan la preparación ayudando a las autoridades y a las organizaciones humanitarias a evaluar los riesgos y a vigilar las zonas vulnerables. Durante las emergencias, el componente de cartografía bajo demanda del Servicio de Gestión de Emergencias de Copernicus (CEMS) puede activarse para proporcionar mapas casi en tiempo real que aumentan el conocimiento de la situación de las zonas afectadas y orientan la toma de decisiones. Tras las catástrofes, los productos de Copernicus informan sobre la planificación de la recuperación y la reconstrucción, garantizando que los esfuerzos de reconstrucción refuercen la resiliencia y reduzcan las vulnerabilidades futuras.

Aplicaciones de Copernicus en la respuesta humanitaria

El impacto positivo de los servicios de Copernicus ha quedado claramente demostrado en recientes operaciones humanitarias.

A principios de 2023, unos graves incendios forestales a 100 km al este de Santiago llevaron a las autoridades chilenas a solicitar la activación del servicio CEMS On-Demand Mapping. El servicio proporcionó 38 productos cartográficos, obtenidos a partir de datos de satélite, para apoyar a los agentes en el terreno e informar la respuesta de emergencia. Además, la Dirección General de Protección Civil y Operaciones de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (DG ECHO), en nombre de CONAF (Corporación Nacional Forestal), activó el CEMS para apoyar las operaciones de evaluación de daños y recuperación de la zona afectada en la región de Valparaíso. Estos productos, como el mapa de delineación que se muestra a continuación, son útiles para comprender la extensión de los incendios y sus impactos en infraestructuras clave, lo que permite a los equipos de respuesta a emergencias coordinar y optimizar mejor sus esfuerzos.

Visualización multitemporal de datos elaborada con los productos del Servicio de Cartografía de Emergencia de Copernicus suministrados para el Área de Interés Nacimiento, en Chile, entre el 7 y el 12 de febrero de 2023. Crédito: Unión Europea, Servicio de Gestión de Emergencias Copernicus.

 

Huellas de incendios vistas por los satélites Sentinel-2 de Copernicus (izquierda) y utilizando los productos de Delineación suministrados por el Servicio de Gestión de Emergencias de Copernicus dentro de la activación de Cartografía Bajo Demanda EMSR647 (derecha). Crédito: Unión Europea, imágenes Copernicus Sentinel-2, 27 de febrero de 2023; Unión Europea, Servicio de Gestión de Emergencias Copernicus.

 

Otro ejemplo reciente es la serie de terremotos que sacudió Guatemala en julio de 2025, afectando a unos tres millones de personas. La sacudida más fuerte alcanzó una magnitud de 5,6 y desencadenó múltiples peligros secundarios, como movimientos de masas, corrimientos de tierras, daños en las infraestructuras y carreteras bloqueadas. Para apoyar la respuesta, se activó el servicio de cartografía bajo demanda del CEMS para proporcionar mapas de referencia, cartografía de la extensión del evento y evaluaciones detalladas de los daños. Basándose en el análisis de 28 imágenes de satélite, el equipo de CEMS On-Demand Mapping identificó más de 94,5 hectáreas de corrimientos de tierra y aproximadamente 3 km de carreteras afectadas en las zonas estudiadas.

El papel del Centro CopernicusLAC Panamá

Los ejemplos de Chile y Guatemala resaltan cómo los datos de Copernicus pueden apoyar directamente la acción humanitaria en América Latina y el Caribe. Para maximizar este impacto a nivel regional, se creó el Centro CopernicusLAC Panamá en el marco de la Alianza Digital UE- LAC como iniciativa emblemática del Portal Global de la UE. Su misión es hacer que los datos libres y abiertos del Programa Copernicus de la Unión Europea sean más accesibles y relevantes para América Latina y el Caribe. Actuando como centro regional, el Centro desarrolla servicios de observación de la Tierra adaptados a las realidades locales, con especial atención a los riesgos hidrometeorológicos, los incendios forestales, los riesgos geológicos y la cartografía de la exposición.

El Centro trabaja mano a mano con organizaciones humanitarias, gobiernos, instituciones, universidades y la sociedad civil para convertir los datos de Copernicus en información práctica para la reducción del riesgo de catástrofes y la resiliencia climática. Al mismo tiempo, invierte en el intercambio de conocimientos y el desarrollo de capacidades. A través de su Campus Digital, proporciona acceso a recursos y formación en línea gratuitos, complementados con actividades de formación en línea y presenciales que proporcionan a los participantes experiencia práctica en la aplicación de tecnologías de observación de la Tierra.

Participantes de la capacitación presencial del Centro CopernicusLAC Panamá que tuvo lugar en Ciudad de Panamá en julio de 2025. Crédito: Centro CopernicusLAC Panamá

 

Más allá de la formación, el Centro impulsa la participación de la comunidad y la innovación organizando hackathons, sesiones de matchmaking, diálogos sobre políticas y otros eventos que conectan a los usuarios locales con la experiencia internacional. De este modo, el Centro CopernicusLAC Panamá refuerza las capacidades locales, empodera a los responsables de la toma de decisiones y ayuda a construir un ecosistema en el que la acción humanitaria, la protección del medio ambiente y la formulación de políticas basadas en datos van de la mano.

Un compromiso con la acción humanitaria y la resiliencia

Al celebrar el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, el Centro CopernicusLAC Panamá reafirma su compromiso de apoyar a los actores humanitarios en América Latina y el Caribe. A través de tecnologías satelitales, asociaciones locales e iniciativas de desarrollo de capacidades, el Centro refuerza la capacidad de las organizaciones humanitarias para salvar vidas, proteger el medio ambiente y fomentar la resiliencia de las comunidades de toda la región.

El Centro CopernicusLAC Panamá celebra el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria