CopernicusLAC Panama Centre

El Centro CopernicusLAC Panamá realiza por primera vez en Ecuador sus capacitaciones regionales en teledetección

El Centro CopernicusLAC Panamá realiza por primera vez en Ecuador sus capacitaciones regionales en teledetección

Del 17 al 28 de noviembre, el Centro CopernicusLAC Panamá organiza sus primeros cursos presenciales de formación en Ecuador, diseñados para aumentar las competencias en materia de observación de la Tierra en América Latina y el Caribe. Los cursos se impartieron en un aula cedida por la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB), en Quito, que prestó su apoyo institucional para el desarrollo de ambas actividades.   

Un total de unos 60 participantes de Ecuador, Perú, Uruguay, República Dominicana, Cuba, Panamá, México y Costa Rica asistieron a los cursos, creando un espacio de aprendizaje diverso y regional que fomentó el intercambio de experiencias y el fortalecimiento de las habilidades en el uso de las tecnologías geoespaciales.  

De izquierda a derecha: José María Medina (Delegación de la UE en Ecuador), Juan Ignacio Granja (Ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador), César Eduardo Montaño Galarza (UASB) y Claudia Herrera, responsable de relaciones con las partes interesadas del Centro CopernicusLAC Panamá, dando la bienvenida a los asistentes. 

Un acto inaugural con presencia institucional destacada 

La apertura oficial de las capacitaciones contó con la participación de autoridades nacionales e internacionales. El Rector de la Universidad Andina Simón Bolívar, el Dr. César Eduardo Montaño Galarza, dio la bienvenida oficial a los asistentes, resaltando la importancia de la cooperación para el desarrollo científico en el país. 

La Dra. Claudia Herrera, Oficial de Enlace del Centro CopernicusLAC Panamá, destacó el trabajo del Centro en la región y la relevancia de impulsar procesos de formación continua. 

También intervino el Sr. José María Medina Navarro, Jefe de Cooperación de la Unión Europea en Ecuador, quien subrayó el valor de la colaboración entre la Unión Europea y la región en el ámbito de la Alianza Digital UE-LAC. 

Finalmente, el Primer Secretario Juan Ignacio Granja, Director de Soberanía encargado del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana y representante principal del Grupo GEO Tierra Ecuador, resaltó la importancia del uso de datos satelitales para la toma de decisiones estratégicas en el país. 

 

Los participantes aprendieron a utilizar la teledetección para hacer frente a los riesgos geológicos   

 El curso «Teledetección aplicada a los riesgos geológicos» (módulo 9) proporcionó una formación completa sobre el uso de técnicas de observación de la Tierra para supervisar, evaluar y mitigar riesgos geológicos como deslizamientos de tierra, terremotos y erupciones volcánicas.  

 A lo largo de las sesiones, los participantes trabajaron con tecnologías y metodologías avanzadas destinadas a la detección temprana, la cartografía y la evaluación de riesgos geológicos, con el objetivo de reforzar la gestión proactiva del riesgo de desastres. El módulo combinó teoría, ejercicios prácticos y estudios de casos reales, lo que permitió a los asistentes desarrollar habilidades aplicadas en la interpretación de imágenes satelitales, el análisis geoespacial y la integración de EO-SIG. 

Participantes del módulo 9   

Jóvenes profesionales, mujeres y representantes pueblos indígenas refuerzan sus capacidades técnicas en teledetección   

El segundo curso se diseñó especialmente para jóvenes profesionales, mujeres, estudiantes y representantes de pueblos indígenas, y ofreció una introducción al campo de la observación de la Tierra. Su objetivo era sensibilizar y dotar a los participantes de conocimientos sobre las posibles aplicaciones de la teledetección en ámbitos como la vigilancia medioambiental, la agricultura, la planificación del uso del suelo, la gestión de riesgos y la preservación de las culturas indígenas. También se destacaron historias inspiradoras y se presentaron oportunidades de formación y desarrollo profesional dentro del sector de la observación de la Tierra, con el fin de promover una participación más amplia y diversa en este campo. 

Participantes del módulo 14   

Un hito para el Centro CopernicusLAC Panamá en el país y la región  

Estas dos sesiones de formación marcaron la primera actividad organizada por el Centro CopernicusLAC en Ecuador como parte de su hoja de ruta para aumentar la creación de capacidad en todos los países de América Latina y el Caribe.  

El éxito de la iniciativa refuerza la visión de un ecosistema regional más fuerte, en el que las instituciones, las comunidades locales y los profesionales puedan utilizar eficazmente los datos satelitales de observación de la Tierra gratuitos y abiertos proporcionados por Copernicus para promover el desarrollo sostenible y la resiliencia ante los desastres. 

El Centro CopernicusLAC Panamá realiza por primera vez en Ecuador sus capacitaciones regionales en teledetección