El 28 de octubre de 2025, el huracán Melissa tocó tierra en Jamaica como una tormenta catastrófica de categoría 5, una de las más poderosas jamás registradas en la cuenca atlántica. Con vientos que alcanzaron los 295 km/h y precipitaciones que superaron el metro en algunas regiones, la isla se enfrenta a una situación crítica tras el desastre.
En el contexto de la gestión del riesgo de desastres, la tecnología satelital desempeña un papel fundamental en el aumento de la resiliencia climática, especialmente en América Latina y el Caribe, donde la vulnerabilidad a los fenómenos meteorológicos extremos es elevada. El Centro CopernicusLAC Panamá está desarrollando servicios basados en satélites para apoyar las actividades de reducción del riesgo de desastres y recuperación mediante herramientas de código abierto y datos de observación de la Tierra de los satélites Copernicus Sentinels en la región de América Latina y el Caribe.
En apoyo al Instituto Caribeño de Meteorología e Hidrología (CIMH), dos servicios de CopernicusLAC Panamá han proporcionado información clave sobre los impactos de Melissa.
- El servicio de cartografía de la extensión de las inundaciones (desarrollado por la Fundación CIMA y WASDI Sarl) integra imágenes SAR y ópticas para detectar y cartografiar la presencia de agua durante fenómenos extremos.
- El servicio de cartografía del valor económico (desarrollado por Indra Espacio SLU) estima el valor económico distribuido utilizando mapas con una resolución de 10 metros.
La imagen siguiente destaca las ventajas de los resultados combinados de estos servicios:

Extensión de las inundaciones cartografiada tras el paso del huracán Melissa en Jamaica, superpuesta con un mapa del valor económico (USD/m²). Crédito: Centro CopernicusLAC Panamá, 2025.
Al superponer estos productos sobre Jamaica, es posible estimar los impactos significativos causados por el paso del huracán Melissa:
- Alrededor de 3000 hectáreas inundadas en zonas rurales e industriales, especialmente a lo largo de la costa y el puerto de Kingston.
- Hasta 123 millones de dólares estadounidenses en valor económico potencial se ven afectados por las inundaciones.

Extensión de las inundaciones cartografiada tras el paso del huracán Melissa en Kingston (Jamaica), superpuesta con un mapa del valor económico (USD/m²). Crédito: Centro CopernicusLAC Panamá, 2025.
David Farrell, director del Instituto Caribeño de Meteorología e Hidrología (CIMH), destaca el valor de la información obtenida:
“El servicio de cartografía de inundaciones del Centro CopernicusLAC Panamá fue una herramienta importante y muy útil para identificar y evaluar los impactos del huracán Melissa a medida que se acercaba, atravesaba y salía de Jamaica. La herramienta permitió al CIMH identificar rápidamente las zonas inundadas, incluso bajo nubes y lluvia. Esta visión en tiempo real reforzó nuestro seguimiento y coordinación con los equipos de gestión de desastres, los socios regionales, como la Agencia Caribeña de Gestión de Emergencias en caso de Desastre, entre otros, y los funcionarios nacionales de Jamaica. En la fase posterior a este desastre, se espera que la información producida por la plataforma desempeñe un papel fundamental en la identificación de las zonas más afectadas y sirva de base para las acciones de socorro en toda Jamaica. El CIMH aprovecha esta oportunidad para agradecer a la Comisión Europea y a sus agencias y programas, incluido el programa Copernicus, el importante apoyo prestado a la región durante el paso del huracán Melissa”.
Mediante el desarrollo de estos servicios, el Centro CopernicusLAC Panamá tiene como objetivo aumentar el uso de los datos de observación de la Tierra para fortalecer la resiliencia ante los desastres en toda América Latina y el Caribe. Las actividades del Centro se centran tanto en la preparación como en la respuesta tras los desastres, proporcionando herramientas y servicios que son vitales para una planificación eficaz, la priorización de recursos y unos esfuerzos de recuperación eficientes. Estos servicios se desarrollan conjuntamente con las partes interesadas nacionales y regionales para abordar las necesidades específicas de los usuarios de la región de América Latina y el Caribe. Este enfoque colaborativo es clave para empoderar a los usuarios de toda la región y garantizar que las soluciones sean pertinentes y viables.
Entre los avances actuales se incluyen:
- 9 servicios preoperativos que abordan inundaciones, incendios forestales, deslizamientos de tierra y más.
- Más de 20 instituciones regionales participan en el desarrollo conjunto, la demostración y la validación de estos servicios.
Para obtener más información sobre las capacidades de los servicios, haz clic aquí.
En relación con la grave catástrofe provocada por la llegada de Melissa a Jamaica, se han activado el Copernicus EMS y la Carta Internacional sobre el Espacio y las Grandes Catástrofes, que cooperan en la etapa de respuesta inmediata a la catástrofe.
Información de Referencia
Las actividades del Centro se inscriben en el contexto general de la Alianza Digital UE-LAC, un marco estratégico para promover la cooperación entre la Unión Europea (UE) y la región de Latin América y el Caribe en cuestiones digitales y espaciales, bajo los términos de la estrategia Global Gateway de la UE. En este contexto, la Agencia Espacial Europea (ESA) coordina la puesta en funciona del Centro sobre la base de un acuerdo de contribución con la Dirección General de Asociaciones Internacionales (DG INTPA) de la Comisión Europea, y en colaboración con el Gobierno de Panamá, el Ministerio de Relaciones Exteriores (MIRE) y la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT).
