CopernicusLAC Panama Centre

Un año de actividades de formación de CopernicusLAC: Construyendo Capacidades Regionales en observación de la Tierra

Un año de actividades de formación de CopernicusLAC: Construyendo Capacidades Regionales en observación de la Tierra

Como parte de sus actividades para aumentar la adopción de datos gratuitos y abiertos de observación de la Tierra de Copernicus en toda América Latina y el Caribe (ALC), el Centro CopernicusLAC Panamá lanzó un ambicioso programa de capacitación en 2024. Estas actividades fueron diseñadas para fortalecer las capacidades regionales, promover la colaboración institucional y facilitar el uso de herramientas basadas en satélites para la reducción del riesgo de desastres.

La iniciativa CopernicusLAC en curso ha recibido un apoyo institucional constante, con la asistencia de representantes de la Unión Europea a casi todas las sesiones inaugurales de las formaciones, incluida la Embajadora de la UE en Panamá, Izabela Matusz, la Embajadora de la UE en Barbados, Malgorzata Wasilewska, el Embajador de la UE en Guatemala, Thomas Peyker, así como el Embajador de la UE en Colombia, Gilles Bertrand, que contribuyó con un mensaje de vídeo dedicado para la ocasión. Esto respalda la relevancia política del Centro y su trabajo.

En el centro: Excma. Sra. Izabela Matusz, embajadora de la Unión Europea en Panamá, junto con autoridades nacionales y participantes durante el curso de formación celebrado en la ciudad de Panamá el 1 de julio de 2025.

 

Además, para la formación celebrada en Ciudad de Guatemala, la Vicepresidenta de Guatemala, Karin Herrera, asistió a su sesión de apertura, destacando el compromiso de alto nivel y el compromiso compartido para avanzar en la Observación de la Tierra para la reducción del riesgo de desastres en toda la región de ALC.

 

De izquierda a derecha: Excmo. Sr. Thomas Peyker, embajador de la Unión Europea en Guatemala; Karin Herrera, vicepresidenta de Guatemala; y la Dra. Claudinne Ogaldes, secretaria ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Guatemala (CONRED), durante la sesión inaugural de la formación en Guatemala el 4 de noviembre de 2024.

 

Al cumplirse el primer año del programa, este artículo ofrece una mirada retrospectiva al primer año de actividades de formación del Centro CopernicusLAC Panamá, destacando los principales logros.

 

Nuestras actividades de capacitación en cifras

Desde que tuvo lugar la primera capacitación en Ciudad de Panamá el 8 de julio de 2024, más de 900 participantes de más de 23 países de toda la región de ALC han asistido a las capacitaciones organizadas por el Centro CopernicusLAC Panamá. Estas sesiones aumentaron la comprensión de los participantes sobre los datos y las herramientas de Copernicus EO. Las formaciones cubrieron una amplia gama de temas, incluyendo:

  • Fundamentos de la teledetección y acceso a los datos de Copernicus EO
  • Procesamiento de imágenes ópticas y de radar de apertura sintética (SAR)
  • Reducción del riesgo de catástrofes (RRD): incendios forestales e inundaciones
  • Uso del suelo, cubierta terrestre y vigilancia forestal
  • Herramientas prácticas: JupyterLab, plataformas de código abierto, técnicas de automatización

A través de seis sesiones de formación presenciales celebradas en Panamá, Guatemala, Colombia, Barbados y México, junto con tres sesiones en línea, el programa se centró en la mejora de la capacidad regional para aprovechar los datos de observación de la Tierra para la vigilancia del medio ambiente, la respuesta de emergencia y el desarrollo sostenible. A medida que el programa avanza, el Centro mantiene su compromiso de ampliar las oportunidades de capacitación, promover la inclusión digital y fortalecer la resiliencia regional a través de enfoques de RRD basados en datos.

Las actividades de formación de julio de 2024 a julio de 2025 se han desarrollado del siguiente modo.

 

 

Acceso a recursos de capacitación: Campus Digital del Centro CopernicusLAC Panamá

El Campus Digital del Centro CopernicusLAC Panamá es una plataforma en línea que proporciona acceso abierto a un repositorio creciente de materiales de formación y sesiones grabadas. Diseñada para fomentar el aprendizaje continuo y ampliar el acceso regional al conocimiento de la Observación de la Tierra, la plataforma capacita a profesionales de toda América Latina y el Caribe para contribuir a un futuro más sostenible y resiliente. Con más de 1.800 usuarios ya registrados, se está convirtiendo en un centro neurálgico para la comunidad de observación de la Tierra de la región. Si aún no se ha registrado, hágalo hoy mismo y empiece a explorar contenidos valiosos a su propio ritmo.

 

📝 Registrate en el campus digital aquí:

 

Perspectivas de las próximas actividades

De cara al futuro, el Centro está preparando una nueva ronda de actividades de capacitación para el segundo semestre de 2025. Los planes incluyen una formación presencial en Chile y dos sesiones en Ecuador, una de las cuales se dedicará a involucrar a los jóvenes participantes, marcando la primera formación centrada en la juventud dentro del programa. También se contemplan otras oportunidades de formación en línea, incluida una sesión de nivel avanzado destinada a profundizar las competencias técnicas de los participantes en el tratamiento de datos de observación de la Tierra, que se celebrará este otoño.

Para mantenerse al día sobre los detalles de estas actividades, no deje de seguirnos en LinkedIn, Instagram y X.

Información general

Las actividades del Centro se inscriben en el contexto general de la Alianza Digital UE-ALC, que es un marco estratégico para promover la cooperación entre la Unión Europea (UE) y la región de América Latina y el Caribe (ALC) en cuestiones digitales y espaciales bajo el paraguas de la estrategia del Portal Global de la UE. En este contexto, la Agencia Espacial Europea (ESA) coordina la implementación del Centro sobre la base de un Acuerdo de Contribución con la Dirección General de Asociaciones Internacionales (DG INTPA) de la Comisión Europea, y en estrecha colaboración con el Gobierno de Panamá, el MIRE (Ministerio de Relaciones Exteriores) y la SENACYT (Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación).

Un año de actividades de formación de CopernicusLAC: Construyendo Capacidades Regionales en observación de la Tierra