- La capacitación tendrá una duración de 5 días.
- 30 participantes de 8 países distintos se dan cita en Bogotá para reforzar sus capacidades y contribuir a una mejor resiliencia de la región de América Latina y el Caribe frente al riesgo de desastres.
Bogotá, 24 de marzo de 2025. El Centro CopernicusLAC de Panamá, en representación de la Agencia Espacial Europea (ESA), ha dado comienzo hoy a una capacitación regional sobre Teledetección aplicada a las amenazas hidrometeorológicas. El curso tendrá lugar del 24 al 28 de marzo de 2025 en la sede del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) de Bogotá, que junto a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) se han unido al Centro CopernicusLAC en la organización de esta capacitación en el país. Además, el curso cuenta con el apoyo de la Delegación de la Unión Europea en Colombia, promovido también por la Comunidad Copernicus de Colombia.
30 participantes de entidades colombianas y representantes de países como Ecuador, Costa Rica, México, Guatemala, Perú, República Dominicana y Panamá, se capacitarán durante cinco días en herramientas intermedias – avanzadas de Observación de la Tierra enfocadas al riesgo de amenazas hidrometeorológicas, como las inundaciones. El curso está diseñado para capacitar a los participantes en el uso de datos satelitales, específicamente los proporcionados por el programa Copernicus, como apoyo en la evaluación y gestión del riesgo de inundaciones. Los participantes explorarán cómo las imágenes ópticas y SAR (radar de apertura sintética) pueden emplearse para identificar áreas susceptibles a inundaciones, mapear en tiempo real las áreas afectadas durante un evento y llevar a cabo un análisis del impacto.
La Sra. Claudia Herrera, Oficial de Enlace con las Partes Interesadas del Centro CopernicusLAC Panamá, destacó en el acto de bienvenida: “Desde el Centro estamos comprometidos en fortalecer las capacidades para la gestión de riesgos de desastres para que se puedan aprovechar al máximo las valiosas herramientas que ofrece Copernicus. Este taller es sumamente relevante para identificar la exposición y vulnerabilidad; a través de los esfuerzos coordinados con entidades de la región estamos generando conocimientos y habilidades en las distintas instituciones que conforman los sistemas nacionales de gestión de riesgos en Latinoamérica, conscientes que año a año enfrentan desafíos complejos ante eventos cada vez más intensos, recurrentes e inciertos. La utilización de datos de observacion de la Tierra permite ser más eficientes en las acciones de preparación, respuesta, recuperación para construir territorios más resilientes a los desastres basados en datos técnicos y científicos que complementan las acciones nacionales y locales.”
El enfoque práctico del curso permitirá a los participantes adquirir experiencia directa en el procesamiento y análisis de datos satelitales. Estas actividades prácticas incluirán el acceso y descarga de datos, la preparación y la interpretación de imágenes satelitales y finalmente la aplicación de técnicas para la evaluación del impacto.
Desde el IDEAM, el Subdirector de Hidrología Sr. Fabio Bernal, indicó que “este tipo de capacitaciones y herramientas permitirá mejorar la respuesta y el seguimiento al mejorar la capacidad instalada en las diferentes instituciones participantes del país y de la región, y tienen retos en cuanto a temas potenciales de investigación.”
Por su lado, la Sra. Ana Milena Prada Uribe, Subdirectora para el Conocimiento del Riesgo en la UNGRD, destacó que “la gestión efectiva del riesgo requiere de herramientas innovadoras que nos permitan anticiparnos a los escenarios de riesgo, evaluar el posible impacto de los mismos y responder de manera eficiente y eficaz. La Observación de la Tierra y los datos proporcionados por Copernicus representan un avance significativo en nuestro trabajo, ya que facilitan la detección temprana de zonas vulnerables, el seguimiento de eventos en tiempo real y la generación de información clave para la toma de decisiones.”
El curso contará con la presencia del Dr. Alessandro Masoero, Director Asociado de Programas en CIMA Research Foundation (Italia), la Dra. Francesca Trevisiol, Investigadora en Observación de la Tierra de la misma institución, y la Dra. Caterina Peris Ferrús, Responsable Técnica del proyecto de desarrollo de servicios de CopernicusLAC. Los tres expertos ofrecerán valiosa capacitación a los asistentes.
Copernicus ofrece servicios de información basados en datos de observación satelital y en datos in situ, procedentes de sistemas de medición terrestres, aéreos y marítimos. Estos servicios permiten a los proveedores de servicios, administraciones públicas y organizaciones internacionales tomar decisiones informadas y mejorar la calidad de vida. Además, los servicios de información proporcionados son de acceso gratuito y abierto para todos los usuarios.
El acto de inauguración contó también con las palabras del Sr. Embajador de la Unión Europea en Colombia, Gilles Bertrand, que destacó en un vídeo grabado especialmente para esta ocasión que “en una región particularmente vulnerable como América Latina y el Caribe, el desarrollo de capacidades regionales para el procesamiento de datos de Copernicus puede apoyar la toma de decisiones estratégicas en beneficio de las poblaciones más expuestas y vulnerables de la región.”
Acerca de CopernicusLAC Panamá y sus actividades de transferencia de conocimientos
Las actividades del Centro se inscriben en el contexto general de la Alianza Digital UE-ALC, que es un marco estratégico para promover la cooperación entre la Unión Europea (UE) y la región de América Latina y el Caribe (ALC) en cuestiones digitales y espaciales bajo el paraguas de la estrategia EU Global Gateway. En este contexto, la Agencia Espacial Europea (ESA) coordina la implementación del Centro sobre la base de un Acuerdo de Contribución con la Dirección General de Asociaciones Internacionales (DG INTPA) de la Comisión Europea, y en estrecha colaboración con el Gobierno de Panamá, el MIRE (Ministerio de Relaciones Exteriores) y la SENACYT (Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación).
El Centro CopernicusLAC Panamá servirá como plataforma para la innovación en la región de América Latina y el Caribe, apoyando a las entidades nacionales y locales en el aprovechamiento de los datos e información de Copernicus para mejorar los beneficios socioeconómicos y la resiliencia. El Centro ofrece oportunidades de participación y está desarrollando Servicios Piloto geoespaciales a medida (que abordan los riesgos hidrometeorológicos, los riesgos geológicos y los servicios de exposición a los riesgos), que se desarrollan en estrecha colaboración con los usuarios y las partes interesadas locales, a quienes serán entregados para garantizar que se abordan las necesidades únicas de la región a largo plazo.
Además, la transferencia de conocimientos y competencias es un elemento clave del Centro CopernicusLAC Panamá, que alberga un Campus Digital con acceso a módulos de formación y recursos educativos para usuarios técnicos y ciudadanos por igual. El Centro también organizará eventos para fomentar comunidades, diálogos políticos y matchmaking industriales, así como hackathons y otros desafíos de datos de observación de la Tierra (EO) para estimular la adopción de los datos de Copernicus por parte de los usuarios y la innovación. Asimismo, estos eventos fomentarán la colaboración cruzada de los ecosistemas de EO, Reducción de Riesgo de Desastres (RRD) y otros relevantes.
Por último, el Centro incluirá el desarrollo de una infraestructura de alta potencia y computación en la nube para la región de ALC. Uno de los objetivos finales del Centro es también promover el desarrollo de comunidades de práctica y fortalecer las capacidades en el sector público, la academia, el sector privado y dentro de las organizaciones sociales en el conocimiento y uso de herramientas para la RRD y otras áreas.