CopernicusLAC Panama Centre

Cómo los Datos de Copernicus Apoyan la Reducción del Riesgo de Desastres

Cómo los Datos de Copernicus Apoyan la Reducción del Riesgo de Desastres

Cada año, los desastres cuestan vidas, dañan los ecosistemas y afectan las economías en todo el mundo. Solo en 2024, la Base de Datos de Eventos de Emergencia (EM-DAT) registró 393 desastres relacionados con peligros naturales, que resultaron en 16,753 muertes, afectaron a 167.2 millones de personas y causaron más de 240 mil millones de dólares en pérdidas económicas. A medida que los eventos extremos se vuelven más frecuentes e intensos debido al cambio climático, invertir en preparación y resiliencia nunca ha sido tan urgente.

Hoy, 13 de octubre, en el Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, bajo el lema “Financiar la Resiliencia, No los Desastres”, el mundo está llamado a realizar un cambio decisivo: pasar de respuestas reactivas a inversiones proactivas que preparen a las comunidades antes de que ocurran las crisis. Este cambio requiere no solo compromiso financiero, sino también el uso estratégico de la ciencia y los datos para anticipar riesgos, reducir vulnerabilidades e incrementar la preparación.

En este contexto, la observación de la Tierra (EO, por sus siglas en inglés) surge como una herramienta clave para reducir el riesgo de desastres. Los datos EO no solo son esenciales para monitorear los desastres a medida que ocurren, sino que también apoyan las capacidades de alerta temprana, ayudando a las sociedades a anticipar riesgos, reducir vulnerabilidades y planificar estrategias de mitigación efectivas.

 

Copernicus: Apoyando la Preparación y Recuperación Global desde el Espacio

En el centro de este esfuerzo se encuentra Copernicus, el componente de observación de la Tierra del Programa Espacial de la Unión Europea. Copernicus ofrece datos satelitales libres, abiertos y confiables a través de sus misiones Sentinel, apoyando a científicos, responsables de políticas y equipos de emergencia en todo el mundo.

Estos datos permiten comprender mejor qué áreas están más expuestas a los peligros, monitorear los eventos a medida que ocurren y evaluar los daños posteriormente. Por ejemplo, los instrumentos de radar de Copernicus Sentinel-1 permiten identificar áreas inundadas o monitorear movimientos del suelo con precisión milimétrica. Estas mediciones son esenciales en las evaluaciones previas y posteriores a los eventos.

Imagen en falso color que muestra áreas inundadas (en rojo) a lo largo del río Jacuí, en el sur de Brasil, el 23 de junio de 2025. Crédito: Unión Europea, imágenes de Copernicus Sentinel-1.

 

La misión Sentinel-2 complementa los datos de Sentinel-1 con imágenes ópticas de alta resolución que apoyan la interpretación visual y la evaluación de daños. Sus sensores multiespectrales pueden revelar, por ejemplo, la extensión de deslizamientos de tierra, incendios y cambios en la vegetación, ayudando a las autoridades a evaluar daños en las zonas afectadas y planificar operaciones de recuperación de manera eficiente.

Imagen en falso color que muestra una cicatriz de incendio al sur de Ciudad Altamirano, en el estado mexicano de Guerrero, el 23 de abril de 2025. Crédito: Unión Europea, imágenes de Copernicus Sentinel-2.

 

Servicios Copernicus: Transformando Datos en Acción para la Reducción del Riesgo de Desastres

El verdadero valor de Copernicus no reside solo en sus datos, sino en los servicios que transforman esta información en conocimiento práctico. El Servicio de Gestión de Emergencias de Copernicus (CEMS) ejemplifica esta misión al apoyar todas las fases de la gestión de desastres, desde la preparación y respuesta hasta la recuperación y la reducción del riesgo a largo plazo.

CEMS proporciona productos de mapeo rápido bajo demanda, así como sistemas de alerta temprana que monitorean inundaciones, incendios forestales y sequías en todo el mundo. Por ejemplo, el Sistema Global de Alerta de Inundaciones (GloFAS) emite pronósticos de crecidas fluviales con hasta 30 días de anticipación, dando tiempo a las autoridades para activar planes de emergencia. El Observatorio Global de la Sequía (GDO) rastrea las condiciones de sequía y su impacto en la agricultura, apoyando la acción temprana antes de la pérdida de cultivos.

Mientras tanto, el Sistema Global de Información sobre Incendios Forestales (GWIS), una iniciativa conjunta del Grupo de Observaciones de la Tierra (GEO), la NASA y Copernicus, monitorea el peligro y la actividad de incendios en todo el mundo. En la región de América Latina y el Caribe, el GWIS participa en el proyecto Apoyo a la Gestión de Incendios Forestales en América Latina y el Caribe, una colaboración entre la Unión Europea y socios regionales destinada a fortalecer las capacidades nacionales de prevención y gestión de incendios mediante el intercambio de conocimientos y buenas prácticas.

Igualmente, importantes son las herramientas que proporcionan datos sobre poblaciones expuestas a desastres. Al integrar datos censales y satelitales, la Capa Global de Asentamientos Humanos (GHSL) permite comprender mejor los patrones de urbanización y cómo la densidad poblacional influye en la exposición a los peligros.

 

CopernicusLAC Panamá: Un Centro Regional para la Resiliencia

América Latina y el Caribe es una de las regiones más propensas a desastres del mundo, expuesta a eventos como inundaciones, sequías, huracanes, terremotos, erupciones volcánicas e incendios forestales. Según el Informe de Evaluación Regional para las Américas (RAR24) de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR) de 2024, seis de los diez países con mayores pérdidas económicas por desastres en relación con su PIB se encuentran en esta región.

Como parte de este esfuerzo, el Centro CopernicusLAC Panamá sirve como un centro regional para comunidades y personas interesadas en aprovechar los datos abiertos y gratuitos de Copernicus para abordar los desafíos relacionados con la reducción del riesgo de desastres y el cambio climático. Este centro permite a las autoridades locales tomar decisiones informadas y planificar de manera más efectiva para el futuro.

A través de su labor, el Centro está co-desarrollando servicios de EO para peligros hidrometeorológicos, geológicos y de incendios forestales, así como para el mapeo de exposición y valor. Estos servicios están diseñados para apoyar a los actores de la gestión de emergencias a anticipar, prevenir y recuperarse mejor de los desastres. Un ejemplo es el Servicio de Susceptibilidad y Peligro de Deslizamientos, que combina datos de las misiones Sentinel con información local y técnicas de aprendizaje automático para pronosticar zonas potenciales de deslizamiento. Tras completar su etapa de desarrollo, el servicio ha entrado ahora en su fase de demostración. Sus resultados ayudan a identificar comunidades en riesgo y respaldan los esfuerzos de mitigación específicos.

Mapa de susceptibilidad a deslizamientos basado en píxeles de un área en Perú. Cada píxel está codificado por color según la susceptibilidad estimada, desde verde (baja, 0) hasta rojo (alta, 1). Crédito: Centro CopernicusLAC Panamá.

 

Además, los servicios sobre incendios forestales se centran en apoyar la gestión del riesgo mediante la detección, monitoreo y análisis de incendios activos, peligro de incendios y recuperación posterior al desastre. Uno de estos productos es el Servicio de Mapeo de Peligro de Incendios, que proporciona un índice cualitativo de peligro por píxel analizado mediante la combinación de variables ambientales clave para la ignición y propagación del fuego. Este servicio ha completado con éxito su fase de desarrollo y actualmente se encuentra en su fase de demostración.

Visualización de un mapa de peligro de incendio en un área cercana a Los Ángeles, Chile, el 3 de febrero de 2023. Crédito: Centro CopernicusLAC Panamá.

 

Más allá del desarrollo de servicios, el Centro CopernicusLAC Panamá actúa como un catalizador para la participación comunitaria. Organiza diálogos políticos, apoyo al sector privado, capacitaciones y hackatones para fortalecer la capacidad regional y fomentar la innovación. En agosto de 2025, el Centro organizó su segundo hackatón, en el que los participantes fueron desafiados a abordar temas clave como la resiliencia urbana y la preparación ante desastres utilizando datos de Copernicus. El proyecto ganador, Comunidades Satélites, propuso una plataforma que integra monitoreo satelital con análisis territorial para anticipar riesgos, emitir alertas y promover un crecimiento urbano sostenible. Más información aquí.

Al fomentar la adopción de las capacidades de Copernicus en toda la región, el Centro ayuda a los gobiernos, la sociedad civil y los expertos técnicos a traducir los datos en preparación y resiliencia.

En la Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres (GPDRR), el compromiso del Centro fue destacado mediante una declaración oficial presentada por nuestra Stakeholder Liaison Officer, Claudia Herrera. Publicado como parte de las actas del evento, su mensaje subrayó el poder transformador de los datos de Observación de la Tierra en el fortalecimiento de la resiliencia y reafirmó la misión del Centro de apoyar la reducción del riesgo de desastres en toda la región.

 

Información de referencia

Las actividades del Centro CopernicusLAC Panamá se desarrollan en el contexto general de la Alianza Digital UE-LAC, que es un marco estratégico para promover la cooperación entre la Unión Europea (UE) y la región de América Latina y el Caribe (LAC) en cuestiones digitales y espaciales bajo el paraguas de la estrategia Global Gateway de la UE. En este contexto, la Agencia Espacial Europea (ESA) coordina la implementación del Centro sobre la base de un Acuerdo de Contribución con la Dirección General de Asociaciones Internacionales (DG INTPA) de la Comisión Europea, y en estrecha colaboración con el Gobierno de Panamá, el MIRE (Ministerio de Relaciones Exteriores), la Autoridad Gubernamental de Innovación (AIG) y la SENACYT (Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación).

Cómo los Datos de Copernicus Apoyan la Reducción del Riesgo de Desastres