CopernicusLAC Panama Centre

Cuatro nuevos servicios de CopernicusLAC llegan a la fase de demostración

Cuatro nuevos servicios de CopernicusLAC llegan a la fase de demostración

El Centro CopernicusLAC ha alcanzado un hito importante en el desarrollo de sus servicios de observación de la Tierra : se ha completado el desarrollo de cuatro servicios adicionales, que ya están plenamente operativos y disponibles para su demostración en la plataforma CopernicusLAC.

Tres de los nuevos servicios se ocupan de los riesgos hidrometeorológicos, con especial atención a las inundaciones, y proporcionan información clave para la gestión del riesgo de desastres, la planificación y la respuesta a emergencias:

  • Cartografía de la extensión de las inundaciones: delimita la superficie máxima afectada durante una inundación.
  • Cartografía de la profundidad de las inundaciones: estima la profundidad máxima del agua en cada píxel clasificado como inundado.
  • Cartografía de la frecuencia de las inundaciones: muestra la frecuencia con la que cada píxel se ha inundado a lo largo del tiempo.

Para obtener más detalles sobre los servicios y productos relacionados con los riesgos hidrometeorológicos en Colombia y Belice, consulte esta hoja informativa (en inglés).

El cuarto y último servicio nuevo, que ya está plenamente operativo, está relacionado con los riesgos geológicos y se centra en la cartografía de la susceptibilidad y los riesgos de deslizamientos de tierra, con el fin de apoyar la planificación del uso del suelo y la protección de las infraestructuras. Para obtener más información sobre este servicio y los productos derivados, consulte la siguiente hoja informativa (en inglés).

Cada servicio ha pasado por una intensa fase de desarrollo de ocho meses y ahora entrará en una fase de demostración de tres meses en la que participarán socios gubernamentales del Caribe, Colombia y Perú.

 

En qué consistirá la demostración

Entre septiembre y diciembre de 2025, las instituciones participantes accederán a la plataforma CopernicusLAC, pondrán en marcha los servicios y generarán productos adaptados a sus necesidades operativas. También proporcionarán comentarios sobre la utilidad de los servicios, cualquier problema que hayan encontrado y su potencial para su uso operativo en el futuro.

 

Demostraciones regionales

Caribe: Servicios de inundaciones para la resiliencia regional

In the Caribbean region, the demonstration will include two additional applications:

  1. Etiquetado de mapas de inundaciones

Las entidades utilizarán esta herramienta junto con el servicio de cartografía de la extensión de las inundaciones para crear un catálogo de inundaciones pasadas, enriquecido con metadatos que describen los fenómenos meteorológicos que las causaron, como el tipo de tormenta, la velocidad máxima del viento y el pico de precipitación acumulada.

  1. Obtención de mapas por metadatos

Este catálogo servirá como recurso para la prevención de inundaciones. Cuando se produzca un evento similar (por ejemplo, un huracán con una velocidad del viento comparable), los usuarios podrán recuperar mapas históricos de inundaciones y utilizarlos como predictores de la posible huella de la inundación.

Este enfoque innovador tiene como objetivo mejorar la preparación y la toma de decisiones aprovechando los datos históricos y los servicios basados en satélites.

 

Colombia: Monitoreo de inundaciones en La Mojana

En Colombia, el servicio de cartografía de la extensión de las inundaciones se ejecutará de forma sistemática en La Mojana, una región de gran valor medioambiental, para permitir el monitoreo continuo de las inundaciones recurrentes. El producto de frecuencia de inundaciones, recientemente actualizado, ofrece una visión clara de las zonas más propensas a las inundaciones, lo que facilita la toma de decisiones informadas para la mitigación de riesgos y la gestión del territorio.

Además, el servicio de cartografía de la profundidad de las inundaciones estará disponible bajo demanda, lo que permitirá a los usuarios generar mapas de profundidad del agua basados en eventos de extensión de inundaciones seleccionados. La plataforma también incluye mapas de exposición, como la distribución de cultivos y ganado, que pueden integrarse con los datos de profundidad de las inundaciones para estimar el impacto de estas en los activos agrícolas.

 

Perú: Cartografía de riesgos de deslizamientos de tierra con datos locales

En Perú, el servicio de cartografía de susceptibilidad y riesgo de deslizamientos de tierra se ejecutará bajo demanda, utilizando conjuntos de datos locales, como mapas geológicos e inventarios de deslizamientos de tierra anteriores. El servicio transforma esta información en dos mapas probabilísticos: uno que muestra la susceptibilidad a los deslizamientos de tierra por píxel y otro por unidad de pendiente.

En combinación con los resultados del servicio de cartografía del movimiento del terreno KinesIS (disponible a partir de octubre de 2025), que ofrece un mapa de las tasas medias de movimiento del terreno, estos resultados permitirán reclasificar las unidades de pendiente en cuatro categorías de riesgo (activo, latente, inactivo y de atención). Esta integración mejorará la precisión de las evaluaciones de riesgo de deslizamientos de tierra para elaborar estrategias de mitigación eficaces.

 

Fortalecimiento de la preparación regional ante desastres

Este hito forma parte de los esfuerzos continuos del Centro CopernicusLAC Panamá por fortalecer las capacidades geoespaciales en América Latina y el Caribe, aprovechando los datos satelitales gratuitos y abiertos de Copernicus para promover la resiliencia climática y la preparación ante desastres.

Para mantenerse al día sobre más detalles de estas actividades, síguenos en LinkedInInstagram y X.

 

Información general

Las actividades del Centro CopernicusLAC Panamá se desarrollan en el contexto general de la Alianza Digital UE-LAC, que es un marco estratégico para promover la cooperación entre la Unión Europea (UE) y la región de América Latina y el Caribe en cuestiones digitales y espaciales bajo el paraguas de la estrategia Global Gateway de la UE. En este contexto, la Agencia Espacial Europea (ESA) coordina la implementación del Centro sobre la base de un Acuerdo de Contribución con la Dirección General de Asociaciones Internacionales (DG INTPA) de la Comisión Europea, y en estrecha colaboración con el Gobierno de Panamá, el MIRE (Ministerio de Relaciones Exteriores), la Autoridad Gubernamental de Innovación (AIG) y la SENACYT (Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación).

Cuatro nuevos servicios de CopernicusLAC llegan a la fase de demostración