Ciudad de Panamá, 18 julio 2025. El Centro CopernicusLAC Panamá dio comienzo a la segunda edición del Hackathon online enfocado a los datos de observación de la Tierra (OT) de Copernicus para la reducción del riesgo de desastres (RRD) en América Latina y el Caribe (ALC). Co-organizado por el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), este Hackathon busca alentar la innovación, fortalecer capacidades, promover la colaboración y dar visibilidad a la importancia de los datos de OT de Copernicus a la hora de abordar retos ambientales y socioeconómicos de la región. La temática de esta edición es “Salvando vidas con Copernicus”.
Durante el evento inaugural, más de 90 participantes pudieron escuchar los discursos de la Embajadora de la Unión Europea en Panamá, S.E. Izabela Matusz, del Embajador Clarems Endara, en representación del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) y de la Dra. Claudia Herrera, Oficial de Enlace con las Partes Interesadas del Centro CopernicusLAC Panamá.
La Sra. Monica María López, de RedCLARA, Juan Melo Luna de Humanitarian OpenStreetMap Team (HOT) y Gil Pletsch, de Quiron Digital, fueron parte del panel multidisciplinar de expertos regionales que completó las actividades del primer día.
Facilitadores del Centro proporcionaron los detalles del Hackathon a los participantes, quienes por los próximos 19 días tendrán la oportunidad de recibir sesiones de mentoría y webinars, mientras consolidan sus propuestas en los siguientes 3 retos temáticos:
- Protegiendo ciudades
- Comunidades y entornos resilientes
- Mitigación y adaptación a largo plazo
Las mejores 3 soluciones van a recibir premios económicos, siendo el primer premio de $5000, el segundo $2000 y el tercero $1000. Los nombres y proyectos de los equipos ganadores se anunciarán en la ceremonia online de clausura que se celebrará el 6 de agosto a las 11:00am (UTC-5 Panamá).
Acerca de CopernicusLAC Panamá y el Hackathon
Las actividades del Centro se inscriben en el contexto general de la Alianza Digital UE-ALC, que es un marco estratégico para promover la cooperación entre la Unión Europea (UE) y la región de América Latina y el Caribe (ALC) en cuestiones digitales y espaciales bajo el paraguas de la estrategia EU Global Gateway. En este contexto, la Agencia Espacial Europea (ESA) coordina la implementación del Centro sobre la base de un Acuerdo de Contribución con la Dirección General de Asociaciones Internacionales (DG INTPA) de la Comisión Europea, y en estrecha colaboración con el Gobierno de Panamá, el MIRE (Ministerio de Relaciones Exteriores), la Autoridad Gubernamental de Innovación (AIG) y la SENACYT (Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación).
El Centro CopernicusLAC Panamá servirá como plataforma para la innovación en la región de América Latina y el Caribe, apoyando a las entidades nacionales y locales en el aprovechamiento de los datos e información de Copernicus para mejorar los beneficios socioeconómicos y la resiliencia. El Centro ofrece oportunidades de participación y está desarrollando Servicios geoespaciales a medida, que se desarrollan en estrecha colaboración con los usuarios y las partes interesadas locales, a quienes serán entregados para garantizar que se abordan las necesidades únicas de la región a largo plazo.
Además, la transferencia de conocimientos y competencias es un elemento clave del Centro CopernicusLAC Panamá, que alberga un Campus Digital con acceso a módulos de formación y recursos educativos para usuarios técnicos y ciudadanos por igual. El Centro también organiza eventos para fomentar comunidades, diálogos políticos y matchmaking industriales, así como hackathons y otros desafíos de datos de observación de la Tierra (EO) para estimular la adopción de los datos de Copernicus por parte de los usuarios y la innovación. Asimismo, estos eventos fomentarán la colaboración cruzada de los ecosistemas de EO, Reducción de Riesgo de Desastres (RRD) y otros relevantes.
Por último, el Centro incluirá el desarrollo de una infraestructura de alta potencia y computación en la nube para la región de ALC. Uno de los objetivos finales del Centro es también promover el desarrollo de comunidades de práctica y fortalecer las capacidades en el sector público, la academia, el sector privado y dentro de las organizaciones sociales en el conocimiento y uso de herramientas para la RRD y otras áreas.
Acerca del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA)
El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) es un organismo intergubernamental regional, creado el 17 de octubre de 1975, mediante el Convenio de Panamá, constitutivo del Sistema Económico Latinoamericano (SELA), integrado por 25 países de América Latina y el Caribe; dirigido a promover un sistema de consulta y coordinación para concertar posiciones y estrategias comunes en materia económica, ante países, grupos de naciones, foros y organismos internacionales e impulsar la cooperación y la integración entre países de América Latina y el Caribe.
El Programa de Trabajo 2022 – 2026 del SELA, está enfocado en tres áreas de trabajo: Recuperación Económica, Digitalización e Infraestructura y Desarrollo Social, orientado a dar respuesta a las necesidades de la membresía a través del fortalecimiento de la convergencia para la integración, en función de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
La Gestión del Riesgo de Desastres es uno de los temas que el SELA tiene como foco en su Programa de Trabajo, con el objetivo de establecer estructuras regionales, que contribuyan a la disminución de vulnerabilidades, a la respuesta efectiva a situaciones de emergencia y a la atención de las poblaciones más vulnerables a los fenómenos naturales extremos, a través de sistemas de protección social.