En el Living Planet Symposium (LPS25) de este año, uno de los principales eventos mundiales sobre observación de la Tierra organizado por la Agencia Espacial Europea (ESA), el Centro CopernicusLAC Panamá fue destacado por su importante papel en el avance de soluciones de observación de la Tierra (EO) en América Latina y el Caribe (ALC). Durante una sesión centrada en la innovación y la colaboración, la iniciativa demostró su compromiso con el fomento de un ecosistema regional sólido, reuniendo a actores clave de agencias gubernamentales, comunidades de investigación y la sociedad civil.
Los principales puntos destacados de la sesión incluyeron una presentación de las actividades del Centro, que tienen como objetivo:
- Apoyar a los actores clave: A través de un compromiso y actividades de capacitación específicamente creados para la región, CopernicusLAC Panamá está jugando un papel fundamental en el desarrollo de capacidades de diversos actores dentro del sector de la observación de la Tierra.
- Traducir los desafíos locales en servicios operacionales: Los servicios y aplicaciones del Centro abordan problemas regionales urgentes como la gestión de riesgos de desastres, el monitoreo ambiental y la resiliencia urbana, convirtiendo los desafíos locales en soluciones prácticas.
- Fortalecer alianzas globales: el Centro CopernicusLAC Panamá desempeña un papel clave en alinear las capacidades europeas de observación de la Tierra con las prioridades de la región. A través de plataformas diseñadas de manera conjunta y con políticas alineadas estratégicamente con las partes interesadas, el Centro contribuye a crear un puente sostenible entre Europa y la región de ALC, facilitando objetivos compartidos bajo la estrategia Global Gateway de la Unión Europea, la Alianza Digital UE-LAC, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Acuerdo de París.
Además de la presentación general del Centro, el equipo de Desarrollo de Servicios presentó los siguientes pósteres (pronto estarán disponibles para descarga):
- Póster 1: CopernicusLAC, gestión integral de incendios forestales a través de la observación de la Tierra en América Latina y el Caribe.
- Póster 2: Soluciones de observación de la Tierra transferibles e integración de plataformas para una mejor gestión del riesgo de desastres en América Latina y el Caribe.
- Póster 3: Cartografía de susceptibilidad y riesgo de deslizamientos de tierra impulsado por IA para el hub CopernicusLAC.
De cara al futuro, la sesión destacó el papel crítico de las alianzas internacionales para escalar las soluciones de observación de la Tierra a nivel global. El trabajo del Centro CopernicusLAC sigue contribuyendo a las iniciativas regionales, apoyando un futuro más resiliente y sostenible.
El mismo día, Claudia Herrera, Oficial de Enlace con las Partes Interesadas en el Centro CopernicusLAC Panamá, participó en el panel “EO connects – Partnerships in Asia, Africa, and Latin America” en la 68ª sesión de la COPUOS (Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos) en Viena. Moderada por el Dr. Benjamin Koetz de la ESA, la discusión se centró en la importancia de la colaboración entre agencias espaciales y partes interesadas de estas regiones para abordar desafíos globales como el cambio climático, la resiliencia ante desastres y el desarrollo sostenible.
Los puntos clave incluyeron el papel vital de las asociaciones con la industria, la iniciativa Global Gateway y la necesidad de inversión institucional para garantizar el éxito a largo plazo de los servicios de Copernicus. Claudia Herrera también tuvo el honor de intercambiar puntos de vista con el Dr. Tidiane Ouattara, Presidente de la Agencia Espacial Africana, destacando la importancia de la colaboración Sur-Sur y el intercambio de conocimientos.
Acerca del Centro CopernicusLAC Panamá
Las actividades del Centro se inscriben en el contexto general de la Alianza Digital UE-ALC, que es un marco estratégico para promover la cooperación entre la Unión Europea (UE) y la región de América Latina y el Caribe (ALC) en cuestiones digitales y espaciales bajo el paraguas de la estrategia de la UE Global Gateway. En este contexto, la Agencia Espacial Europea (ESA) coordina la implementación del Centro sobre la base de un Acuerdo de Contribución con la Dirección General de Asociaciones Internacionales (DG INTPA) de la Comisión Europea, y en estrecha colaboración con el Gobierno de Panamá, el MIRE (Ministerio de Relaciones Exteriores) y la SENACYT (Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación).
El Centro CopernicusLAC Panamá servirá como plataforma para la innovación en la región de América Latina y el Caribe, apoyando a las entidades nacionales y locales en el aprovechamiento de los datos e información de Copernicus para mejorar los beneficios socioeconómicos y la resiliencia. El Centro ofrece oportunidades de participación y está desarrollando Servicios a medida (que abordan las amenazas hidrometeorológicas, las amenazas geológicas y los servicios de exposición al riesgo), que se desarrollan en estrecha colaboración con los usuarios y las partes interesadas locales, a quienes se entregarán para garantizar que se abordan las necesidades únicas de la región a largo plazo.
Además, la transferencia de conocimientos y competencias es un elemento clave del Centro CopernicusLAC Panamá, que alberga un Campus Digital con acceso a módulos de formación y recursos educativos para usuarios técnicos y ciudadanos por igual. El Centro también organizará eventos de creación de comunidades, diálogos políticos y encuentros con la industria, así como hackathons y otros desafíos de datos de observación de la Tierra (EO) para estimular la adopción de los datos de Copernicus y la innovación por parte de los usuarios. Estos actos también fomentarán la colaboración entre la observación de la Tierra, la reducción del riesgo de catástrofes y otros ecosistemas pertinentes.
Por último, el Centro incluirá el desarrollo de infraestructuras de alta potencia y computación en nube para la región de ALC. Uno de los objetivos últimos del Centro es también promover el desarrollo de comunidades de práctica y fortalecer las capacidades en el sector público, académico, privado y dentro de las organizaciones sociales en el conocimiento y uso de herramientas para la RRD y otras áreas.