CopernicusLAC Panama Centre

El Centro CopernicusLAC Panamá organiza una capacitación regional para fortalecer capacidades en reducción del riesgo de desastres

El Centro CopernicusLAC Panamá organiza una capacitación regional para fortalecer capacidades en reducción del riesgo de desastres

El Centro CopernicusLAC de Panamá, en representación de la Agencia Espacial Europea (ESA) y en estrecha colaboración con la Delegación de la Unión Europea en Panamá y la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG), ha dado comienzo hoy a una capacitación regional sobre Teledetección aplicada al uso y cobertura del suelo e inundaciones. El curso tiene lugar del 30 de junio al 4 de julio de 2025 en el Instituto de Tecnología e Innovación situado en la Ciudad del Saber (Clayton, Panamá). 

 25 participantes de entidades panameñas y representantes de países como Chile, Perú, Costa Rica y Ecuador se capacitarán durante cinco días en herramientas intermedias y avanzadas de observación de la Tierra (OT) diseñadas para descifrar y gestionar la dinámica del uso y la cobertura del suelo, así como para para mitigar el impacto de las inundaciones y gestionar eficazmente los desastres. Con una dinámica multidisciplinaria, los asistentes adquieren conocimientos valiosos sobre los últimos avances en monitoreo satelital y sistemas de alerta temprana, fomentando una actitud proactiva en la preparación ante desastres.  El acto de inauguración contó con la presencia de la Embajadora de la Unión Europea en Panamá, S.E. Izabela Matusz, quien destacó que: El programa Copernicus es uno de los pilares de la Alianza Digital UE-LAC y un componente crucial de nuestra cooperación con la región, proporcionando datos y servicios de observación de la Tierra para apoyar la toma de decisiones y la formulación de políticas en diversos campos, incluyendo la reducción del riesgo de desastres. 

La Dra. Claudia Herrera, Oficial de Enlace con las Partes Interesadas del Centro CopernicusLAC Panamá, afirmó en el acto de bienvenida: Este taller representa un espacio de encuentro técnico y humano que busca no solo fortalecer capacidades, sino también construir una visión compartida sobre cómo la tecnología espacial puede transformar nuestras sociedades. Nos convoca una misión común: utilizar los datos de Observación de la Tierra para mejorar la planificación territorial, reducir riesgos, prepararnos mejor ante los desastres y contribuir a la sostenibilidad de nuestras comunidades. 

Desde la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG), su Administrador el Ingeniero Adolfo Fábrega, destacó que “al ser Panamá el país anfitrión, asumimos una gran responsabilidad. No solo debemos garantizar que el centro funcione con excelencia, sino que además debemos construir desde aquí un ecosistema de innovación que genere valor agregado a los datos. Startups panameñas y regionales, universidades, centros de investigación y gobiernos locales podrán desarrollar productos, servicios y soluciones que respondan a los problemas reales de nuestra región.”El enfoque práctico del curso permitirá a los participantes adquirir experiencia directa en el procesamiento y análisis de datos satelitales. Estas actividades prácticas incluirán el acceso y descarga de datos, la preparación y la interpretación de imágenes satelitales y finalmente la aplicación de técnicas para la evaluación del impacto. 

El curso está impartido por los Dres. Carmelo Alonso y Alfredo Romo, expertos técnicos en observación de la Tierra en la empresa española Indra.  

  

Acerca de CopernicusLAC Panamá y sus actividades de transferencia de conocimientos 

Las actividades del Centro se inscriben en el contexto general de la Alianza Digital UE-ALC, un marco estratégico para promover la cooperación entre la Unión Europea (UE) y la región de América Latina y el Caribe (ALC) en cuestiones digitales y espaciales bajo la estrategia Global Gateway. En este contexto, la Agencia Espacial Europea (ESA) coordina la implementación del Centro sobre la base de un Acuerdo de Contribución con la Dirección General de Asociaciones Internacionales (DG INTPA) de la Comisión Europea, y en estrecha colaboración con el Gobierno de Panamá, la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG), el Ministerio de Relaciones Exteriores(MIRE) y la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT ). 

 

El Centro CopernicusLAC Panamá sirve como plataforma para la innovación en la región de América Latina y el Caribe, apoyando a las entidades regionales, nacionales y locales en el aprovechamiento de los datos abiertos de Copernicus para mejorar los beneficios socioeconómicos y la resiliencia. El Centro está desarrollando servicios de observación de la Tierra a medida que abordan los riesgos hidrometeorológicos o geológicos y servicios de exposición a los riesgos, entre otros. Estos desarrollos se llevan a cabo en estrecha colaboración con los usuarios y las partes interesadas de los países participantes, para garantizar que se abordan las necesidades reales de la región a largo plazo.  

 

Además, la transferencia de conocimientos y competencias es un elemento clave del Centro CopernicusLAC Panamá, que alberga un Campus Digital con acceso a módulos de capacitación y recursos educativos para usuarios técnicos y ciudadanos interesados en la observación de la Tierra. El Centro también organiza eventos para fomentar comunidades, diálogos políticos y matchmaking con el sector privado, así como hackathons y otros desafíos relacionados con datos de observación de la Tierra (OT) para estimular la adopción de los datos de Copernicus por parte de los usuarios de la región. Asimismo, estos eventos fomentarán la colaboración cruzada entre los ecosistemas de OT, reducción del riesgo de desastres (RRD) y otros actores relacionados.  

Por último, el Centro incluirá el desarrollo de una infraestructura de alta potencia y computación en la nube para la región de ALC. 

 

El Centro CopernicusLAC Panamá organiza una capacitación regional para fortalecer capacidades en reducción del riesgo de desastres