En 2024, la población de la región de ALC alcanzó los 663 millones de personas, y las proyecciones indican que alcanzará un máximo de aproximadamente 730 millones en 2053. Al igual que en la mayoría de las regiones urbanizadas del mundo, la mayor parte de la población se concentra en ciudades y metrópolis. En 2024, alrededor del 81 % de la población de ALC vivía en zonas urbanas; para 2050, se espera que esta cifra alcance el 89 %. Un factor importante que impulsa este crecimiento urbano es la migración, especialmente como consecuencia de los fenómenos meteorológicos extremos. Desastres como huracanes y sequías prolongadas, cuya frecuencia ha aumentado como consecuencia del cambio climático, han llevado a un gran número de residentes rurales a trasladarse a los centros urbanos en busca de mejores oportunidades y seguridad.
Los efectos del aumento de la urbanización van desde una mayor contaminación hasta un mayor número de personas expuestas a desastres, ya que gran parte de la población se concentra en los principales núcleos urbanos.
Al explorar el papel de Copernicus en la supervisión de las tendencias de urbanización y el crecimiento demográfico en la región de América Latina y el Caribe (ALC), este artículo presenta cómo los datos y servicios abiertos de Copernicus ayudan a los países de ALC a aumentar su resiliencia ante los retos relacionados. Como iniciativa de la estrategia Global Gateway de la Unión Europea, el Centro CopernicusLAC Panamá promueve la adopción de los datos de Copernicus y sirve como eje para el desarrollo y el uso de productos de Observación de la Tierra adaptados a las necesidades específicas de la región de LAC.
El papel de los datos y servicios de Copernicus en la monitorización de las zonas urbanas
Seguimiento de la dinámica demográfica en entornos urbanos
A medida que las zonas urbanas de la región de América Latina y el Caribe se expanden a un ritmo sin precedentes, comprender estos patrones de crecimiento es fundamental para el desarrollo sostenible. En este sentido, la Capa Global de Asentamientos Humanos (GHSL) del Servicio de Gestión de Emergencias de Copernicus (CEMS) es una herramienta que permite supervisar cómo crecen las ciudades y dónde vive la población. Al integrar los datos de los satélites Sentinel y los datos del censo, esta herramienta permite a los urbanistas realizar un seguimiento de los cambios, extraer la densidad de población y supervisar la expansión urbana. Además, desde 2016, el Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea publica periódicamente los Atlas del Planeta Humano que proporcionan información clave basada en los datos de la GHSL y abordan temas como la urbanización y el riesgo y la exposición a desastres en las zonas urbanas.
Visualización del crecimiento de las ciudades en la región de América Latina y el Caribe comparando los datos de extensión espacial de la capa global de asentamientos humanos de Copernicus EMS para 1975 y 2020. Crédito: Unión Europea, Atlas del Planeta Humano 2024
Seguimiento de las zonas verdes urbanas
Las zonas verdes urbanas, que desempeñan un papel fundamental en el apoyo a la biodiversidad, la reducción del calor urbano y la mejora de las condiciones de vida, también se supervisan aprovechando los datos gratuitos y abiertos de Copernicus. De hecho, los datos del satélite Sentinel-2 permiten realizar un seguimiento del estado y el tamaño de estos espacios, identificando los cambios a lo largo del tiempo. Además, en ciudades costeras como Lima, los datos de Sentinel-2 también permiten supervisar la erosión costera, vinculando el crecimiento urbano con el impacto medioambiental.
Imagen en falso color de Lima, obtenida por uno de los satélites Copernicus Sentinel-2 el 4 de abril de 2024. El uso de colores falsos aumenta la visibilidad de los espacios verdes urbanos, como parques, jardines y calles arboladas, lo que facilita su identificación y seguimiento dentro del paisaje de la ciudad. Crédito: Unión Europea, imágenes de Copernicus Sentinel-2
Copernicus para la supervisión de los recursos hídricos
Del mismo modo, los recursos hídricos son fundamentales para las poblaciones urbanas, y a menudo se obtienen de zonas situadas fuera de los centros densamente poblados. Los datos de Copernicus Sentinel permiten supervisar los embalses y las condiciones de sequía. Por ejemplo, en Chile, los datos de Copernicus se han utilizado para hacer un seguimiento de los efectos de la sequía en el suministro de agua, lo que ha contribuido a la gestión sostenible del agua y a la planificación urbana.
Las imágenes Copernicus Sentinel-2 desde abril de 2023 y abril de 2024 muestran la diferencia en la cantidad de agua del embalse de Cogotí, al norte de Santiago de Chile.
Seguimiento del hundimiento del terreno en zonas urbanas
Por último, otro tema importante estrechamente relacionado con la rápida urbanización y la expansión urbana es el hundimiento del terreno (subsidencia), que puede estar causado por la actividad sísmica, las erupciones volcánicas, los movimientos tectónicos, los deslizamientos de tierra y las actividades humanas, como la minería y la construcción, así como la extracción excesiva de agua subterránea. Este tipo de peligro supone un riesgo significativo para las infraestructuras urbanas. A tal fin, los datos del satélite Copernicus Sentinel-1 permiten detectar pequeños movimientos del terreno, lo que sirve de base para las estrategias de reducción del riesgo de desastres y ayuda a las autoridades locales y a los urbanistas a mitigar los riesgos y garantizar la seguridad pública.
El papel desempeñado por el Centro CopernicusLAC Panamá
A medida que continúa la tendencia al crecimiento demográfico y al aumento de la urbanización en la región de América Latina y el Caribe, los datos de Copernicus desempeñarán un papel aún más importante a la hora de ayudar a las autoridades públicas y a las comunidades locales a prepararse y responder a los retos que se plantean.
En este contexto, el Centro CopernicusLAC Panamá sirve de punto de referencia para las comunidades y las personas interesadas en aprovechar los datos gratuitos y abiertos de Copernicus en relación con diversos peligros y retos provocados por el cambio climático.
Una de las principales actividades del Centro es el desarrollo de servicios de observación de la Tierra (EO) en tres áreas temáticas: riesgos hidrometeorológicos, riesgos geológicos y exposición.
Dentro del tema hidrometeorológico, se está desarrollando un servicio de cartografía de inundaciones urbanas para mejorar la detección de inundaciones en zonas urbanas, proporcionando mapas de delimitación de inundaciones basados en eventos en zonas urbanas o con escasa vegetación. El servicio se pondrá a prueba en el caso de uso «registro histórico de inundaciones en zonas urbanas», que tendrá lugar en Bolivia.
El Centro seguirá apoyando el desarrollo de servicios dentro del ámbito temático de los riesgos geológicos. Estos servicios proporcionarán información sobre deslizamientos de tierra y otros riesgos relacionados con el movimiento del suelo, como la actividad sísmica y el hundimiento. Para comprobar su aplicabilidad en zonas urbanas, los servicios se pondrán a prueba en Panamá en el caso de uso «cartografía precisa del movimiento del terreno», aprovechando las mediciones del Copernicus Sentinel-1 para la detección del movimiento del suelo.
El área temática de exposición se centra en cuantificar el valor de los activos expuestos a los tipos de riesgos mencionados anteriormente. Uno de estos productos es el servicio de caracterización urbana, que utiliza datos de observación de la Tierra y otros datos para proporcionar información dinámica de alta resolución sobre las características del suelo urbano, incluida la altura de los edificios, la densidad de población y la superficie construida. El servicio se demostrará en el caso de uso «caracterización urbana para la cartografía de la exposición».
Todos los servicios se entregarán a las partes interesadas locales para su implementación continua tras la fase piloto de demostración del proyecto.
Además de desarrollar servicios ad-hoc para la región, el Centro CopernicusLAC Panamá organiza diálogos sobre políticas, apoyo al sector privado, talleres y eventos comunitarios, al tiempo que ofrece formación y recursos educativos sobre datos de observación de la Tierra, incluidas aplicaciones relacionadas con las zonas urbanas y el crecimiento demográfico. Además, en octubre de 2024, el Centro organizó su primer hackatón, en el que se plantearon tres retos clave que los participantes abordaron aprovechando los datos de Copernicus. En uno de estos retos, dedicado a «Predecir y prepararse para futuros desastres», el equipo que obtuvo el primer lugar por su proyecto «Monitoreo del Crecimiento Urbano Informal» propuso la aplicación de los datos de Copernicus para el monitoreo y análisis de la expansión urbana informal en las ciudades peruanas. A través de estos eventos y oportunidades, el Centro actúa como un eje central para la participación de la comunidad, así como para el intercambio de conocimientos y habilidades sobre estos temas.
Por último, paralelamente a las actividades mencionadas, las actividades del Centro también incluirán la asistencia técnica y el desarrollo de herramientas para el alcance, el diseño y la instalación de un Centro de Datos Copernicus en Panamá, que garantizará un acceso privilegiado a los datos de Copernicus para los usuarios de la región.
Información de referencia
Las actividades del Centro Copernicus LAC Panamá se desarrollan en el contexto general de la Alianza Digital UE-LAC, que es un marco estratégico para promover la cooperación entre la UE y la región de América Latina y el Caribe en cuestiones digitales y espaciales bajo el paraguas de la EU Global Gateway. En este contexto, la Agencia Espacial Europea (ESA) coordina la puesta en marcha del centro sobre la base de un acuerdo de contribución con la Dirección General de Asociaciones Internacionales (DG INTPA) de la Comisión Europea, y en estrecha colaboración con el Gobierno de Panamá, el MIRE (Ministerio de Relaciones Exteriores), la Autoridad de Innovación Gubernamental (AIG) y la SENACYT (Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación).