2024 ha sido un año de crecimiento, colaboración y logros significativos para el Centro CopernicusLAC Panamá. Desde la expansión de nuestro alcance e impacto en la región de América Latina y el Caribe (LAC) hasta el avance de proyectos clave, hemos hecho grandes progresos en el cumplimiento de nuestra misión de impulsar la adopción de los datos de observación de la Tierra de Copernicus entre los usuarios de los países de LAC.
Creado en el marco de la Alianza Digital UE-LAC como un programa de la estrategia Global Gateway de la Unión Europea (UE), el Centro se ha comprometido en el éxito con diversas partes interesadas, ha organizado iniciativas de desarrollo de capacidades, incluidas formaciones y un hackathon, y ha trabajado para aumentar la accesibilidad de los datos de Copernicus en la región.
En este artículo, reflexionamos sobre los principales hitos, logros y éxitos que han definido nuestro viaje hasta ahora, sentando las bases para un año aún más impactante para el Centro CopernicusLAC Panamá.
Cooperación reforzada en materia de preparación y gestión del riesgo de catástrofes: firma de un Memorándum de Acuerdo histórico
El 15 de mayo de 2024, se firmó en Barbados un Memorando de Entendimiento (MdE) histórico sobre Preparación para Desastres y Gestión de Riesgos, durante una ceremonia organizada conjuntamente por la Agencia Caribeña de Gestión de Emergencias por Desastres (CDEMA) y la UE. El MdE tiene por objeto reforzar la cooperación en materia de gestión integrada del riesgo de catástrofes entre la UE y organizaciones clave de LAC, y el Centro CopernicusLAC de Panamá ha sido identificado específicamente como proveedor de servicios para la reducción del riesgo de catástrofes y la adaptación al cambio climático en la región. Claudia Herrera Melgar, Oficial de Enlace con las Partes Interesadas del Centro, presentó sus actividades durante un taller técnico celebrado en el marco del evento.
Firma del MdE en Barbados el 15 de mayo de 2024 durante una ceremonia organizada conjuntamente por la Agencia Caribeña para la Gestión de Emergencias en Casos de Desastre (CDEMA) y la UE, representada por el entonces Comisario para la Gestión de Crisis, D. Janez Lenarčič.
Un centro para el aprendizaje y el compromiso: el lanzamiento del Campus Digital CopernicusLAC
El 22 de mayo de 2024, el Centro CopernicusLAC Panamá lanzó oficialmente su sitio web y Campus Digital en un evento en la Ciudad de Panamá, con presentaciones clave que destacaron sus características y la importancia estratégica de la iniciativa CopernicusLAC para la región. El Campus Digital proporciona acceso gratuito a materiales de capacitación, Cursos Online Masivos y Abiertos (MOOC), y herramientas para el desarrollo de capacidades para impulsar el uso de los datos de Observación de la Tierra (EO) de Copernicus. Más información disponible aquí.
Itziar Alonso, responsable de la puesta en marcha del centro en la Agencia Espacial Europea (ESA), presenta las principales características del Campus Digital CopernicusLAC en presencia del Jefe de la Delegación de la UE en Panamá y representantes de la Dirección General de Asociaciones Internacionales (DG INTPA) de la Comisión Europea, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá (MIRE), la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) y la Autoridad Gubernamental de Innovación de Panamá (AIG).
Desarrollo de conocimientos y competencias regionales en observación de la Tierra: las formaciones y MOOC de CopernicusLAC
El Centro CopernicusLAC Panamá acogió con éxito tres capacitaciones en 2024:
- Una capacitación presencial en la Ciudad de Panamá, Panamá, en julio, que cubrió la temática ‘Teledetección: Principios y Herramientas’
- Una capacitación en línea, en septiembre, cubriendo una ‘Introducción a la Observación de la Tierra en óptica y SAR’ y ‘Herramientas Digitales para la Observación de la Tierra’.
- Una capacitación presencial en Ciudad de Guatemala, Guatemala, en noviembre, sobre ‘Teledetección para la reducción del riesgo de catástrofes e incendios forestales’.
Más de 200 profesionales, de más de 23 países, participaron en las distintas sesiones de formación, aprendiendo sobre las aplicaciones de los datos de Copernicus a su propio trabajo mediante lecciones teóricas y ejercicios prácticos.
De arriba a abajo: Primera formación presencial de CopernicusLAC celebrada en julio de 2024 en las instalaciones de SENACYT en Ciudad de Panamá; segunda formación presencial celebrada en noviembre de 2024 en las instalaciones de CONRED en Ciudad de Guatemala; primera formación en línea organizada en septiembre de 2024.
Los materiales y las grabaciones de todas las sesiones de formación están disponibles como MOOC gratuitos y abiertos en el Campus Digital del Centro, lo que permite a los usuarios acceder a estos recursos y beneficiarse de ellos a su propio ritmo.
Manténgase al día sobre las próximas formaciones de CopernicusLAC y otros eventos aquí.
Apoyo a las asociaciones UE-LAC: el 1er Matchmaking CopernicusLAC
El 19 de septiembre se celebró el primer evento CopernicusLAC Matchmaking como evento paralelo durante el evento 2024 ESA Industry Space Days, en las instalaciones de ESTEC de la ESA en los Países Bajos, que reunió a más de 2.000 expertos del sector espacial. Con el apoyo del Centro CopernicusLAC Panamá, participó una delegación de 8 entidades de LAC que se relacionaron con empresas europeas para fomentar la colaboración y las innovaciones y oportunidades de negocio de la OT para abordar los retos regionales. El evento recibió comentarios positivos de los asistentes sobre su capacidad de servir como plataforma para fomentar las asociaciones comerciales UE-LAC.
Evento de Matchmaking celebrado el 19 de septiembre en el contexto de las Jornadas Espaciales de la Industria de la ESA 2024, en Noordwijk (Países Bajos).
Fomentar la innovación en la región de LAC: el 1er Hackathon de CopernicusLAC
El primer Hackathon del Centro CopernicusLAC Panamá, coorganizado con el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), tuvo lugar entre el 11 y el 30 de octubre y reunió a 448 participantes de 33 países para abordar tres retos clave relacionados con la seguridad y la producción de alimentos, la conservación de la biodiversidad y la previsión y preparación para futuros desastres en la región de LAC. Aprovechando los datos de Copernicus, los participantes trabajaron en más de 50 equipos, recibiendo tutoría durante todo el evento por parte de expertos en reducción del riesgo de desastres y datos espaciales. Los equipos ganadores recibieron un total de 8.000 dólares en premios. El equipo que quedó en primer lugar recibió 5.000 dólares por su proyecto sobre la vigilancia del crecimiento urbano. El equipo, en segundo lugar, obtuvo 2.000 dólares por su proyecto sobre los humedales urbanos. Los «medallistas de bronce» ganaron 1.000 dólares por su proyecto sobre la deforestación, el consumo de agua y los productos agroquímicos.
Identidad visual del Hackathon CopernicusLAC 2024.
Se están desarrollando 12 servicios piloto basados en la observación de la Tierra
Las actividades del Centro CopernicusLAC Panamá incluyen el desarrollo de 12 servicios piloto en tres áreas temáticas: hidrometría, riesgos geológicos y exposición. Los servicios se desarrollan sobre la base de consultas con las partes interesadas y se evalúa su validez mediante casos de uso. Al final de la fase piloto de demostración, se entregará la información a las partes locales interesadas para que continúen aplicándolos, aumentando así la resiliencia de la región ante los fenómenos meteorológicos extremos y los peligros inducidos por el cambio climático.
En 2024, se lograron avances significativos en varios servicios piloto, incluido el primer ciclo de desarrollo del servicio de susceptibilidad a los deslizamientos de tierras, que se demostró con éxito sobre la zona de Chavín de Huantar, en Perú. El servicio sobre incendios forestales también se desarrolló y demostró con éxito en toda la región de LAC, en particular, con un mapa de cicatrices de quemaduras de incendios forestales en Chile en 2023.
Arriba: Mapa personalizado de susceptibilidad a deslizamientos de Chavín de Huantar, Perú. Abajo: Visualización en 3D de las zonas quemadas por incendios forestales en Chile en febrero de 2023.
Los servicios piloto estarán disponibles para todos los usuarios pertinentes en la próxima plataforma informática CopernicusLAC Panamá, actualmente en desarrollo. Por otra parte, también se ha avanzado en el desarrollo por parte del Centro de una infraestructura informática en la nube de alta potencia, que aumentará la accesibilidad de los datos de Copernicus para los usuarios de la región de LAC.
Fortalecimiento de las asociaciones: Participación de las partes interesadas y actividades de enlace
Por último, a lo largo del año, los Oficiales de Enlace del Centro CopernicusLAC Panamá prepararon el terreno para una fructífera colaboración con socios de toda la región.
Nuestros Oficiales de Enlace participaron en varios eventos y reuniones para aumentar la visibilidad del Centro e involucrar a las principales partes interesadas. Cabe destacar su participación en el Foro Internacional sobre «Integración Regional y Solidaridad – Desafíos del Consenso de Brasilia», celebrado en Montevideo (Uruguay) el pasado mes de julio, donde debatieron sobre las posibles oportunidades de cooperación entre las instituciones regionales; la Feria del Libro de Panamá, donde presentaron el Centro y los beneficios de los satélites Copernicus en un stand interactivo; o la Semana AmeriGEO, celebrada en Quito (Ecuador) en agosto.
Este año, uno de los hitos más importantes para el Centro, fue la organización de un evento paralelo a la COP16 de Biodiversidad de Naciones Unidas, celebrada en Cali, Colombia, a finales de octubre. Allí, el Oficial de Enlace del Centro CopernicusLAC Panamá moderó un panel de discusión con expertos de diferentes países sobre las aplicaciones de las herramientas de Observación de la Tierra para la conservación de la biodiversidad.
Además, el Centro ha apoyado la creación de comités nacionales Copernicus en toda la región de LAC durante 2024 siendo, el más reciente, el lanzamiento del Comité Copernicus Colombia en Bogotá, en noviembre. Estos comités ayudarán a aumentar el impacto de las actividades del Centro sobre la resiliencia ante los desastres en América Latina y el Caribe.
De arriba a abajo: X Conferencia Técnica de Actualización organizada por el Instituto Geográfico Nacional ‘Tommy Guardia’; Feria del Libro de Panamá 2024; Semana AmeriGEO 2024; COP16 de la ONU.
De cara a 2025
Con estos logros como piedra angular, el Centro CopernicusLAC Panamá espera continuar su misión de acercar los datos de Copernicus a los usuarios de la región LAC. Nos esperan acontecimientos emocionantes en el próximo año, incluyendo nuevas sesiones de formación, la participación de las partes interesadas a través de eventos de creación de comunidades, y el desarrollo y validación de nuestros servicios piloto.
Para mantenerse al día sobre las últimas noticias y actualizaciones de nuestro Centro, asegúrese de seguirnos en LinkedIn, Instagram y X.
Información general
Las actividades del Centro se inscriben en el contexto general de la Alianza Digital UE-LAC, que es un marco estratégico para promover la cooperación entre la Unión Europea (UE) y la región de América Latina y el Caribe (LAC) en cuestiones digitales y espaciales bajo el paraguas de la estrategia EU Global Gateway. En este contexto, la Agencia Espacial Europea (ESA) coordina la implementación del Centro sobre la base de un Acuerdo de Contribución con la Dirección General de Asociaciones Internacionales (DG INTPA) de la Comisión Europea, y en estrecha colaboración con el Gobierno de Panamá, el MIRE (Ministerio de Relaciones Exteriores), la Autoridad Gubernamental de Innovación (AIG) y la SENACYT (Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación).
El Centro CopernicusLAC Panamá servirá como plataforma para la innovación en la región de América Latina y el Caribe, apoyando a las entidades nacionales y locales en el aprovechamiento de los datos e información de Copernicus para mejorar los beneficios socioeconómicos y la resiliencia. El Centro ofrece oportunidades de participación y está desarrollando Servicios Piloto geoespaciales a medida (que abordan los riesgos hidrometeorológicos, los riesgos geológicos y los servicios de exposición a los riesgos), que se desarrollan en estrecha colaboración con los usuarios y las partes interesadas locales, a quienes serán entregados para garantizar que se abordan las necesidades únicas de la región a largo plazo.
Además, la transferencia de conocimientos y competencias es un elemento clave del Centro CopernicusLAC Panamá, que alberga un Campus Digital con acceso a módulos de formación y recursos educativos para usuarios técnicos y ciudadanos por igual. El Centro también organizará eventos para fomentar comunidades, diálogos políticos y matchmaking industriales, así como hackathons y otros desafíos de datos de observación de la Tierra (EO) para estimular la adopción de los datos de Copernicus por parte de los usuarios y la innovación. Asimismo, estos eventos fomentarán la colaboración cruzada de los ecosistemas de EO, Reducción de Riesgo de Desastres (RRD) y otros relevantes.
Por último, el Centro incluirá el desarrollo de una infraestructura de alta potencia y computación en la nube para la región de LAC. Uno de los objetivos finales del Centro es también promover el desarrollo de comunidades de práctica y fortalecer las capacidades en el sector público, la academia, el sector privado y dentro de las organizaciones sociales en el conocimiento y uso de herramientas para la RRD y otras áreas.