CopernicusLAC Panama Centre

Uniendo innovación y resiliencia: Representantes de CopernicusLAC asisten a la 13ª Conferencia del Caribe sobre Gestión Integral de Desastres

Uniendo innovación y resiliencia: Representantes de CopernicusLAC asisten a la 13ª Conferencia del Caribe sobre Gestión Integral de Desastres

Las entidades del Caribe -una región frecuentemente puesta a prueba por huracanes, inundaciones y otros desastres y fenómenos meteorológicos extremos- siguen explorando estrategias innovadoras para reforzar la preparación y la resiliencia de la región ante los desastres. Del 2 al 6 de diciembre de 2024, esta misión ocupó un lugar central en la 13ª Conferencia del Caribe sobre Gestión Integral de Desastres (CDM13), organizada por la Agencia Caribeña de Gestión de Emergencias por Desastres (CDEMA).

Bajo el lema «Road to Resilience: Checkpoint 2024 – Levelling Up for a Dynamic Future», el acto reunió a expertos regionales e internacionales, responsables políticos y profesionales. Los debates se centraron en enfoques transformadores para construir comunidades más seguras y adaptables ante retos cada vez más complejos.

La conferencia brindó la oportunidad de explorar la integración de datos satelitales y tecnologías innovadoras en la gestión del riesgo de catástrofes. Como parte de este esfuerzo, la iniciativa CopernicusLAC, implementada por la Agencia Espacial Europea (ESA) como un programa insignia de Global Gateway financiado por la Dirección General de Asociaciones Internacionales (DG INTPA) de la Comisión Europea, demostró su papel a la hora de equipar al Caribe con herramientas, servicios y estrategias avanzadas para aumentar la resiliencia frente a los peligros a través de los datos de Observación de la Tierra (EO, por sus siglas en inglés) de Copernicus.

Organizado por el gobierno de Panamá, las actividades del Centro CopernicusLAC se dirigen a toda la región de América Latina y el Caribe (ALC).

 

Liberar el potencial de la tecnología satelital

La sesión dedicada a la conferencia, «Utilizar los datos satelitales para gestionar mejor los riesgos», contó con la asistencia de un centenar de personas y exploró el papel de las tecnologías geoespaciales avanzadas en la gestión de catástrofes. Coorganizada por Roberto Rudari (Fundación de Investigación CIMA), Philippe Bally (ESA), Paolo Campanella (WASDI) y Shawn Boyce (Instituto Caribeño de Meteorología e Hidrología – CIMH), la sesión demostró cómo pueden aprovecharse los datos de observación de la Tierra para hacer frente a los peligros y riesgos en el Caribe.

La sesión tenía varios objetivos clave:

  1. Involucrar a las partes interesadas de América Latina y el Caribe: Se presentó a los participantes la iniciativa CopernicusLAC y su potencial para apoyar a la región con soluciones de geoinformación de código abierto a través de las misiones satelitales Copernicus Sentinel.
  2. Presentación de los servicios piloto Hydromet: La sesión destacó las aplicaciones hidrometeorológicas, esenciales para la prevención y preparación ante los peligros y riesgos asociados a las tormentas y precipitaciones.
  3. Explorar los avances informáticos en apoyo de la observación de la Tierra: Se presentaron ejemplos de la contribución de WASDI, incluyendo su capacidad para racionalizar el uso de datos satelitales para apoyar la gestión de riesgos. Este entorno computacional es utilizado por CopernicusLAC como punto de partida en la implementación de un entorno de procesamiento de código abierto que será transferido al Centro CopernicusLAC en Panamá.
  4. Destacar los recursos mundiales: Se mostraron a los asistentes herramientas internacionales clave como el Servicio de Gestión de Emergencias de Copernicus (CEMS) y su componente de Cartografía Bajo Demanda, así como la Carta Internacional para Grandes Catástrofes, que están a disposición de los usuarios con mandato en la fase de respuesta inmediata a la catástrofe. Estas herramientas son promovidas por el Centro CopernicusLAC Panamá.

 

Los participantes debatieron sobre las aplicaciones prácticas de las herramientas basadas en satélites, destacando su eficacia en:

  • Respuesta de emergencia: Proporcionar datos oportunos y procesables durante las crisis, incluida la evaluación de daños para identificar rápidamente las áreas afectadas para priorizar los recursos.
  • Reducción del riesgo de catástrofes: Anticipar peligros potenciales y mejorar la preparación.

 

Guiados por las necesidades locales

Un elemento esencial del evento fue la reunión técnica específica organizada por la DG INTPA (a través de la Delegación de la UE con sede en Barbados) en colaboración con la Dirección General de Protección Civil y Operaciones de Ayuda Humanitaria de la UE (DG ECHO). La reunión se centró en los servicios hidrometeorológicos piloto que se desarrollarán y demostrarán conjuntamente con los usuarios de la región del Caribe, haciendo hincapié en la satisfacción de las prioridades y necesidades específicas de las partes interesadas y los usuarios del Caribe. Al recoger las aportaciones de profesionales y usuarios de datos geoespaciales, la sesión subrayó la importancia de desarrollar conjuntamente soluciones adaptadas a los retos específicos de la región.

 

Hacia un futuro resiliente

La iniciativa CopernicusLAC es un ejemplo de cómo la colaboración internacional y la innovación tecnológica pueden impulsar el progreso en la gestión del riesgo de catástrofes. Al combinar los conocimientos locales con los recursos mundiales, la iniciativa allana el camino para unas prácticas más eficientes y sostenibles que aumenten la resiliencia en todo el Caribe.

Mientras la región sigue haciendo frente a las amenazas medioambientales y climáticas, eventos como el CDM13 proporcionan un escenario esencial para compartir conocimientos y fomentar asociaciones que fortalezcan la preparación y la respuesta ante los desastres.

Uniendo innovación y resiliencia: Representantes de CopernicusLAC asisten a la 13ª Conferencia del Caribe sobre Gestión Integral de Desastres