CopernicusLAC Panama Centre

Se inician colaboraciones estratégicas en Sudamérica para el desarrollo de los servicios piloto de CopernicusLAC

Se inician colaboraciones estratégicas en Sudamérica para el desarrollo de los servicios piloto de CopernicusLAC

Para complementar las actividades existentes en la región de América Latina y el Caribe (ALC) relacionadas con el uso de datos y tecnologías de observación de la Tierra (EO), y para apoyar el avance continuo de las habilidades locales y el desarrollo de capacidades, el Centro CopernicusLAC Panamá desarrollará doce servicios piloto basados en EO en tres áreas temáticas, que se centran en el aprovechamiento de los datos de Copernicus para la reducción del riesgo de desastres (RRD) y la cartografía de riesgos y recuperación. Desarrollados en estrecha colaboración con las partes interesadas regionales, los servicios se entregarán a los actores locales para que continúen implementándolos una vez finalizada la fase piloto de demostración.   

La «Cartografía de la susceptibilidad a los corrimientos de tierras» es uno de los cuatro servicios que se desarrollarán en la región dentro del área temática de los riesgos geológicos. Reforzará las capacidades técnicas de la región relacionadas con la exposición a los corrimientos de tierra y las evaluaciones de su impacto, que podrán aplicarse a otras zonas de ALC. En última instancia, el servicio reforzará la resiliencia de los países de la región frente a los corrimientos de tierras mediante la mejora de las medidas de preparación, prevención y respuesta. 

Cada servicio se demostrará primero en una fase preoperativa en un área específica de interés, también llamada «demostrador», con el apoyo de instituciones seleccionadas que ayudarán a adaptar los algoritmos para abordar mejor sus necesidades y contextos específicos. Una vez validado el servicio, se ampliará para su aplicación en otros ámbitos de interés. 

En este marco, la cartografía de susceptibilidad a los deslizamientos se demostrará en una pequeña zona de Perú, en el departamento de Áncash, propensa a los deslizamientos y a muchos otros riesgos geológicos. Las primeras reuniones que marcaron el inicio de las actividades relacionadas con el servicio tuvieron lugar en agosto de 2024, con la participación de CONIDA como parte interesada y enlace entre el equipo de desarrollo del servicio y los futuros usuarios del mismo.   

Las reuniones se realizaron con personal del Instituto Nacional de Defensa Civil del Perú (INDECI), dependiente del Ministerio de Defensa, así como con el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET). La trayectoria del INDECI en la gestión y respuesta ante desastres lo convierte en un valioso socio estratégico gracias a su capacidad para aportar importantes conocimientos sobre las particularidades locales de los deslizamientos. La vasta experiencia del INGEMMET en la cartografía de desprendimientos y otros movimientos del terreno, así como sus amplios conocimientos de los fenómenos geológicos, sitúan al Instituto como un colaborador clave en el codesarrollo del servicio. 

 

Información general 

Las actividades del Centro se inscriben en el contexto general de la Alianza Digital UE-ALC, que es un marco estratégico para promover la cooperación entre la UE y la región de ALC en cuestiones digitales y espaciales bajo el paraguas de la estrategia EU Global Gateway. En este contexto, la Agencia Espacial Europea (ESA) coordina la implementación del Centro sobre la base de un Acuerdo de Contribución con la Dirección General de Asociaciones Internacionales (DG INTPA) de la Comisión Europea, y en estrecha colaboración con el Gobierno de Panamá, el MIRE (Ministerio de Relaciones Exteriores), la Autoridad Gubernamental de Innovación (AIG) y la SENACYT (Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación).  

 

Se inician colaboraciones estratégicas en Sudamérica para el desarrollo de los servicios piloto de CopernicusLAC