CopernicusLAC Panama Centre

Copernicus para incendios forestales: ¿Cómo pueden los datos abiertos de observación de la Tierra de Copernicus ayudar a abordar los incendios forestales en la región de ALC?

Copernicus para incendios forestales: ¿Cómo pueden los datos abiertos de observación de la Tierra de Copernicus ayudar a abordar los incendios forestales en la región de ALC?

La intensidad, duración y frecuencia de los incendios forestales está aumentando en todo el mundo. Esto tiene importantes consecuencias para las comunidades que viven en áreas propensas a incendios, ya que éstos pueden tener impactos devastadores en el medio ambiente, la propiedad y la vida humana. La región de América Latina y el Caribe (ALC) es particularmente vulnerable a los incendios forestales: sólo en 2023, cientos de miles de hectáreas de tierra en América Central y del Sur se vieron afectadas, siendo Chile, Argentina, Venezuela, Brasil, Guatemala, Belice y Bolivia los países más impactados.

La mayoría de los incendios en la región de ALC son causados por actividades humanas, con una gran parte de ellos impulsados por la deforestación tropical. Las condiciones locales, como grandes bosques densos de especies de árboles combustibles no nativos, pueden contribuir aún más a incendios forestales más frecuentes o severos. Esta tendencia también ha sido impulsada en los últimos años por el cambio climático, que puede llevar a sequías prolongadas y temperaturas más altas.

Este artículo explora cómo los datos de satélites de observación de la Tierra (EO) de Copernicus y los Servicios de Copernicus han ayudado a las autoridades locales a responder a los incendios forestales en la región de ALC y a comprender más ampliamente los impactos de los incendios. Además, analiza cómo el Centro CopernicusLAC Panamá apoyará a comunidades de la región de ALC para aumentar su resiliencia ante los incendios forestales.

El rol de los datos de satélites de EO de Copernicus y los Servicios

Los datos de satélites de Copernicus y la información adicional proporcionada por los Servicios de Copernicus se utilizan antes, durante y después de los incendios forestales para obtener información sobre el riesgo de incendios en un área determinada, la cantidad de tierra, propiedad o personas afectadas por un incendio, o para estimar las emisiones de contaminantes y partículas que resultan de un incendio.

Copernicus se sirve de un conjunto de satélites dedicados (la familia Sentinel) y Misiones Contribuyentes (satélites comerciales y públicos existentes). Los satélites Sentinel de Copernicus ofrecen datos libres y abiertos con alta resolución temporal y espacial, lo que permite el monitoreo contínuo de la actividad de incendios sin importar la extensión o morfología del área de interés. Los Servicios de Copernicus posteriormente transforman los datos de satélites y de campo en información adicional al procesarlos y analizarlos.

 

Imagen de Sentinel-2 de Copernicus adquirida el 4 de julio de 2024 que muestra incendios forestales en Pantanal, el humedal más grande del mundo, la mayoría del cual se encuentra en Brasil. Las áreas de color rojo oscuro en la imagen son cicatrices de incendios. Crédito: Unión Europea, Copernicus Sentinel-2 2024.

 

Las previsiones de peligro de incendios publicadas por el Sistema Global de Información sobre Incendios Forestales (GWIS) permiten a los responsables de políticas de gestión de riesgo y a las comunidades comprender mejor el riesgo de incendios en un área determinada. GWIS es una iniciativa colaborativa de la Unión Europea, la NASA, el Grupo de Observaciones de la Tierra (GEO) y Copernicus para integrar información regional y nacional sobre incendios, proporcionando una perspectiva global sobre los regímenes de incendios y sus impactos, así como herramientas para la gestión de incendios forestales. Entre sus aplicaciones, GWIS ofrece previsiones de peligro de incendios con hasta diez días de antelación, así como información sobre incendios activos. También proporciona estadísticas a nivel nacional para regiones de interés basadas en la actividad de incendios detectada. Aprovechando GWIS, la UE también respalda el proyecto “Apoyo a la Gestión de Incendios Forestales en la región de ALC“, compuesto por dos programas complementarios que trabajan para reducir el impacto de los incendios forestales en el Amazonas y países vecinos mediante la colaboración con países de ALC y organizaciones internacionales. El siguiente mapa, publicado por el Centro de Coordinación de Respuesta a Emergencias (ERCC) de la Dirección General de Protección Civil y Operaciones de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (DG ECHO) el 6 de junio de 2024, utiliza datos de GWIS para mostrar la actividad de incendios forestales en Belice, Honduras y Guatemala.

 

Mapa diario del ERCC de DG ECHO del 6 de junio que muestra la situación de incendios forestales en Guatemala, Belice y Honduras entre el 1 de enero y el 4 de junio de 2024. Crédito: Unión Europea, DG ECHO ERCC 2024.

 

Cuando ocurre un incendio forestal, el Servicio de Monitoreo Atmosférico de Copernicus (CAMS) a través de su Sistema Global de Asimilación de Incendios, proporciona datos sobre la distribución e intensidad de los incendios forestales y las emisiones correspondientes en la atmósfera. CAMS proporciona previsiones sobre el transporte de humo en la atmósfera, ayudando a las comunidades afectadas a limitar su exposición a contaminantes perjudiciales para la salud.

 

Previsión diaria del 2 de agosto de 2024 que muestra la Profundidad Óptica del Aerosol de Quema de Biomasa, que mide cuánta luz solar puede atravesar la atmósfera, indicando la cantidad de materia particulada en las plumas de humo de los incendios forestales. Crédito: Unión Europea, Servicio de Monitoreo Atmosférico de Copernicus 2024.

 

Otro recurso útil es el Atlas Mundial de Incendios de Sentinel-3, desarrollado por la Agencia Espacial Europea, que detecta incendios nocturnos y otros eventos de alta temperatura en todo el mundo aprovechando los datos del satélite Sentinel-3A de Copernicus. El Atlas proporciona mapas y estadísticas sobre eventos de incendios que se pueden filtrar por país o área de interés y rango de tiempo, proporcionando datos completos sobre la actividad de incendios nocturnos.

Puntos calientes de alta temperatura detectados por Sentinel-3A en parte de América del Sur entre el 1 de junio y el 14 de agosto de 2024. Crédito: Unión Europea, Atlas Mundial de Incendios de Sentinel-3 proporcionado por la Agencia Espacial Europea 2024.

 

La información geoespacial oportuna y los productos de mapeo proporcionados por el Servicio de Gestión de Emergencias de Copernicus (CEMS) ofrecen información clave relacionada con incendios forestales. En la primera mitad de 2024, hubieron incendios que devastaron partes de América Central, afectando principalmente a México, Guatemala y Belice. Entre abril y junio de 2024, el equipo de Mapeo Bajo Demanda del CEMS fue activado tres veces para entregar estimaciones preliminares, además de evaluaciones de la extensión de los incendios y de los daños causados en estos países. Entre los tres países, se entregaron 68 productos de mapeo durante la actividad de incendios forestales, detectando un área total quemada de más de 2270 kilómetros cuadrados, más de tres veces el tamaño de la Ciudad de Guatemala.

 

Áreas de Interés (AoIs) monitoreadas por el equipo de Mapeo del EMS de Copernicus como parte de las activaciones de Mapeo Bajo Demanda EMSR717 (Incendios forestales en México), EMSR726 (Incendios forestales en Belice) y EMSR727 (Incendios forestales en Guatemala). Crédito: Unión Europea, Servicio de Gestión de Emergencias de Copernicus 2024.

 

Visualización de la evolución temporal de los datos del área quemada en el Área de Interés de Douglas da Silva en Belice (EMSR726) basada en datos de los productos liberados por el componente de Mapeo Bajo Demanda del EMS de Copernicus entre el 23 y el 27 de mayo de 2024. Crédito: Unión Europea, Servicio de Gestión de Emergencias de Copernicus 2024.

 

En otra instancia en febrero de 2024, el presidente de Chile declaró un Estado de Emergencia durante el incendio forestal más mortífero registrado en el país, el cual estaba afectando a la región de Valparaíso. Además de activar el servicio de Mapeo Bajo Demanda del CEMS para apoyar las actividades de respuesta a emergencias, DG ECHO en nombre de la Corporación Nacional Forestal de Chile (CONAF) también solicitó apoyo durante la fase de recuperación, proporcionando una evaluación detallada de los daños, mapeo de asentamientos humanos y otras evaluaciones, incluidas la cuantificación de los edificios, carreteras y tipos de vegetación afectados.

 

Evaluación de daños del Área de Interés (AoI) de Valparaíso, Chile, al 12 de febrero de 2024. La evaluación muestra que 5694 edificios fueron completamente destruidos por el impacto de incendios forestales. Crédito: Unión Europea, Servicio de Gestión de Emergencias de Copernicus 2024.

 

La información proporcionada por el EMS de Copernicus es importante para ayudar a los equipos de respuesta a emergencias y a la gestión de desastres a abordar los incendios forestales de manera más eficiente. Al tener una comprensión más completa de las áreas afectadas y los daños causados por la actividad de incendios forestales, se pueden tomar decisiones más informadas sobre la asignación de recursos o la evacuación de residentes. Esto ayuda a proteger la salud y el bienestar de las comunidades locales y los ecosistemas, y asegura una recuperación más eficiente.

 

Mirando hacia el futuro: el papel del Centro CopernicusLAC Panamá

A medida que el cambio climático provoque un aumento en la frecuencia e intensidad de los incendios forestales, los datos de Copernicus desempeñarán un papel aún más importante para ayudar a las autoridades públicas y a las comunidades locales a responder a los incendios forestales y a comprender las tendencias a largo plazo en la actividad de incendios en la región de ALC.

En este contexto, el Centro CopernicusLAC Panamá sirve como un centro para las comunidades e individuos interesados en aprovechar los datos libres y abiertos de Copernicus para la reducción del riesgo de desastres y para abordar cuestiones relacionadas con el cambio climático.

El Centro CopernicusLAC Panamá alberga diálogos políticos, hackathones, apoyo al sector privado, talleres y eventos comunitarios, y al proporcionar entrenamientos y recursos educativos sobre datos de EO, incluidas aplicaciones relacionadas con incendios forestales. De esta manera, el Centro actúa como un punto focal para la participación comunitaria y la transferencia de conocimientos y habilidades relacionadas con estas temáticas.

Para complementar estas actividades existentes y apoyar el desarrollo adicional de capacidades locales, el Centro CopernicusLAC Panamá desarrollará tres líneas de servicios piloto basados en EO. Estos se entregarán a las partes interesadas locales para su implementación continua después de la fase de demostración piloto. Además de un servicio de riesgos geológicos y un servicio de exposición, el Centro apoyará el desarrollo de un servicio hidrometeorológico que se centrará en aprovechar los datos de Copernicus para ayudar a las autoridades públicas a fortalecer sus capacidades de alerta temprana en relación con eventos como incendios forestales, inundaciones o sequías. Estos datos pueden apoyar las actividades de preparación y prevención, aumentando así la resiliencia ante tales eventos.

Por último, en paralelo a las actividades antes mencionadas, también se prevé la asistencia técnica y el desarrollo de herramientas para la definición del alcance, el diseño y la instalación de un Centro de Datos de Copernicus en Panamá, que garantizará un acceso privilegiado a los datos de Copernicus a los usuarios de la región.

Para asegurar que las necesidades, requisitos y prioridades únicas de la región sustenten, el desarrollo y dirección de los servicios piloto se está basando en consultas con las partes interesadas y se evaluará la validez de estos servicios a través de varios casos de uso.

Mediante estas actividades, el Centro CopernicusLAC Panamá aumentará la resiliencia de la región de ALC ante los incendios forestales.

 

Información general

Las actividades del Centro se inscriben en el contexto general de la Alianza Digital UE-ALC, que es un marco estratégico para promover la cooperación entre la UE y la región de ALC en cuestiones digitales y espaciales bajo el paraguas de la estrategia EU Global Gateway. En este contexto, la Agencia Espacial Europea (ESA) coordina la implementación del Centro sobre la base de un Acuerdo de Contribución con la Dirección General de Asociaciones Internacionales (DG INTPA) de la Comisión Europea, y en estrecha colaboración con el Gobierno de Panamá, el MIRE (Ministerio de Relaciones Exteriores), la Autoridad Gubernamental de Innovación (AIG) y la SENACYT (Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación).

 

Muy pronto lanzaremos el módulo de capacitación de CopernicusLAC sobre incendios forestales en nuestro Campus Digital.

Copernicus para incendios forestales: ¿Cómo pueden los datos abiertos de observación de la Tierra de Copernicus ayudar a abordar los incendios forestales en la región de ALC?