CopernicusLAC Panama Centre

¿Cómo apoya Copernicus el seguimiento de las sequías y sus efectos en la región de ALC?

¿Cómo apoya Copernicus el seguimiento de las sequías y sus efectos en la región de ALC?

A lo largo de 2023 y 2024, múltiples países de América Latina se han enfrentado a una de las sequías más prolongadas de las últimas décadas. Los impactos de esta sequía van desde la escasez de agua, que afecta a la seguridad alimentaria, hasta la falta de producción energética de las centrales hidroeléctricas como consecuencia de la reducción significativa del caudal de los ríos. Países como Bolivia y Brasil se han visto gravemente afectados por la sequía y el aumento de las temperaturas desde 2023. Ecuador atraviesa una crisis energética por la incapacidad de generar energía hidroeléctrica, mientras que algunas ciudades, como Bogotá (Colombia), han puesto en marcha un sistema de racionamiento de agua para hacer frente a la sequía.

Esta crisis se ha visto agravada por los fenómenos de El Niño y La Niña, así como por otros factores como la deforestación, la sobreexplotación de los recursos hídricos y la erosión del suelo. Además de la escasez de agua, las altas temperaturas y las condiciones de aridez han contribuido a una de las crisis de incendios forestales más graves de las últimas décadas en Bolivia, Brasil y Ecuador, con emisiones récord y un empeoramiento de la calidad del aire para las comunidades cercanas.

Al explorar el papel de Copernicus en el monitoreo de la sequía en la región de América Latina y el Caribe (ALC) en 2023 y 2024, este artículo expone cómo los datos y servicios abiertos de Copernicus apoyan a los países de ALC durante estas crisis mientras ayudan a la elaboración de estrategias de alerta temprana para mitigar los impactos en la agricultura, la biodiversidad y la sociedad en general.

 

Los satélites Sentinel de Copernicus y los servicios Copernicus

Copernicus es el componente de observación de la Tierra del Programa Espacial de la Unión Europea. Proporciona servicios de información gratuitos y de libre acceso que se basan en datos satelitales e in situ (no espaciales).

Los satélites Sentinel de Copernicus desempeñan un papel importante en el seguimiento de las sequías a escala mundial al identificar con sus instrumentos elementos clave relacionados, como la vegetación y las masas de agua. Por ejemplo, la misión Copernicus Sentinel-2 está equipada con un instrumento multiespectral (MSI, por sus siglas en inglés) que extrae información sobre la superficie terrestre utilizando 13 bandas espectrales. La banda 8 de los satélites opera en el espectro del infrarrojo cercano, lo que permite identificar con precisión la vegetación y sirve de base para la composición de índices como el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI, por sus siglas en inglés).

.

 

Ejemplo de identificación de zonas de cultivo y vegetación con datos de Copernicus Sentinel-2. Izquierda: Composición cromática natural que muestra varias parcelas agrícolas en las proximidades de Siquirres (Costa Rica). Derecha: Índice NDVI utilizando las bandas espectrales roja visible e infrarroja cercana (NIR). Crédito: Unión Europea, Copernicus Sentinel-2, 4 de febrero de 2024.

 

Además, gracias a su alta resolución temporal, los satélites Sentinel-2 son capaces de adquirir imágenes de una zona determinada de la superficie terrestre cada cinco días, lo que permite un seguimiento fiable y coherente de las fluctuaciones del nivel de las masas de agua. Otras misiones por satélite, como Copernicus Sentinel-1, utilizan tecnología de radar, lo que les permite vigilar las masas de agua por la noche o en condiciones de nubosidad.

Dado que las condiciones de sequía contribuyen a la propagación de incendios en todo el mundo, su vigilancia es esencial para gestionar las zonas afectadas por la sequía. El Atlas Global de Incendios Forestales Sentinel-3 de la Agencia Espacial Europea permite identificar los focos de incendios forestales casi en tiempo real utilizando los datos del Radiómetro de Temperatura de la Superficie Marina y Terrestre (SLSTR, por sus siglas en inglés) del satélite Sentinel-3A de Copernicus. Esta información está a disposición de los usuarios y los responsables políticos que gestionan los efectos de las catástrofes.

 

Visor del Atlas Mundial de Incendios Forestales

 

Los datos abiertos de los servicios de Copernicus son fundamentales para proporcionar información útil sobre el estado de las sequías en la región de ALC. Un ejemplo es el Servicio de Gestión de Emergencias de Copernicus (CEMS), que proporciona datos e información geoespaciales para apoyar la gestión de catástrofes. Gracias a los datos proporcionados por su componente de Alerta Temprana y Monitorización, el CEMS ayuda a identificar fenómenos a gran escala como las sequías.

El componente de sequía de la CEMS, compuesto por el Observatorio Europeo de la Sequía (EDO) y el Observatorio Mundial de la Sequía (GDO), proporciona información continua sobre las condiciones de sequía, previsiones y alertas tempranas. Como puede verse en la imagen inferior, el Índice de Precipitación Estandarizado (SPI) del GDO permitió vigilar la aparición de una sequía meteorológica en varias partes de Brasil entre abril y octubre de 2023. Este índice rastrea las desviaciones de las precipitaciones en un periodo de tiempo determinado en comparación con la media.

 

Índice de precipitación normalizado SPI-6. Crédito: Unión Europea, Copernicus Emergency Management Service (CEMS), datos GDO.

 

El Servicio de Vigilancia Terrestre de Copernicus (CLMS) proporciona datos abiertos con cobertura mundial sobre el estado de la cubierta vegetal, el uso de la tierra y la humedad del suelo. Estos conjuntos de datos son esenciales para aplicaciones en agricultura, gestión de recursos hídricos y análisis meteorológicos. Los datos, accesibles a través del visor del CLMS, ayudan a afrontar retos medioambientales como la sequía, la seguridad alimentaria y la conservación de la biodiversidad.

 

Datos del Índice del Agua en el Suelo (SWI) para el 11 de octubre de 2024. Los tonos azul oscuro identifican valores superiores al 80%, mientras que los marrones indican valores inferiores al 20%. Datos proporcionados por el visor del Servicio de Vigilancia Terrestre de Copernicus.

 

Casos críticos en ALC

Al proporcionar información sobre parámetros clave relacionados con la sequía, los satélites y servicios Copernicus Sentinel pueden apoyar a las comunidades y autoridades afectadas por episodios de sequía en curso o futuros. Estos datos gratuitos y abiertos son clave para ayudar a los países de ALC a responder a los efectos de estas crisis en temas como la seguridad alimentaria y la biodiversidad, al tiempo que se crean estrategias para fomentar la resiliencia futura.

La reciente sequía ha afectado a la biodiversidad de los ecosistemas acuáticos de la cuenca del Amazonas. En el lago Tefé, a unos 500 km de Manaos (Brasil), más de 120 delfines murieron en 2023 debido al aumento de la temperatura del agua. En 2024, las condiciones de sequía en el lago continuaron, como demuestran las imágenes adquiridas por los satélites Sentinel-2 de Copernicus. La siguiente imagen en falso color muestra el lago casi agotado, junto a una notable disminución del caudal del río Solimões, uno de los principales afluentes del Amazonas.

 

Lago Tefé, Brasil, el 24 de septiembre de 2024. Crédito: Unión Europea, Copernicus Sentinel-2.

 

Las previsiones de riesgo y persistencia de la sequía publicadas por el Observatorio Mundial de la Sequía informan a los responsables de la toma de decisiones a la hora de crear y aplicar políticas de gestión de crisis alimentarias o hídricas. El Centro de Coordinación de la Respuesta a Emergencias (ERCC) de la Dirección General de Protección Civil y Operaciones de Ayuda Humanitaria de la Unión Europea (DG ECHO) puso de relieve la situación en Sudamérica utilizando datos del GDO. El siguiente mapa muestra la duración de las olas de calor en enero de 2024, la anomalía de precipitaciones del SPI entre noviembre de 2023 y enero de 2024, y la persistencia meteorológica de la sequía entre febrero de 2023 y enero de 2024.

 

Mapa diario del ERCC de la DG ECHO, fechado el 16 de febrero de 2024, que muestra diversos indicadores proporcionados por el componente de alerta temprana y seguimiento de la GDO. Crédito: Unión Europea, DG ECHO ERCC 2024.

 

Las altas temperaturas y las condiciones áridas del verano de 2024 provocaron un aumento del número de incendios y de las emisiones relacionadas con ellos en Bolivia y la Amazonia brasileña. Según el Servicio de Vigilancia de la Atmósfera de Copérnico (CAMS), las emisiones totales acumuladas en Brasil entre enero y septiembre fueron superiores a la media, en torno a 180 megatoneladas de carbono, siguiendo así una trayectoria similar a la de 2007, año de emisiones récord.

Análisis de la profundidad óptica de los aerosoles (AOD) sobre Sudamérica de agosto a septiembre de 2024. Basado en datos CAMS.

 

Los satélites Sentinel-3 y Sentinel-5P de Copernicus han permitido vigilar el humo y los contaminantes atmosféricos producidos por los incendios en la región de ALC. La siguiente imagen muestra la columna de humo sobre la región central de Sudamérica, que alcanzó la costa de África en los días siguientes.

 

Columnas de humo sobre Argentina, Paraguay, Brasil y Bolivia el 4 de septiembre de 2024. Crédito: Unión Europea, Copernicus Sentinel-3.

 

 

El papel del Centro CopernicusLAC Panamá

A medida que el cambio climático conduce a un aumento en la frecuencia e intensidad de las sequías, los datos de Copernicus desempeñarán un papel aún más importante para ayudar a las autoridades públicas y las comunidades locales en la región de ALC a prepararse, responder y recuperarse de estos eventos y sus consecuencias.

En este contexto, el Centro CopernicusLAC Panamá sirve como centro para las comunidades e individuos interesados en aprovechar los datos libres y abiertos de Copernicus para la reducción del riesgo de desastres y para abordar los problemas del cambio climático.

El Centro CopernicusLAC Panamá acoge diálogos políticos, apoyo del sector privado, talleres y eventos comunitarios, al tiempo que ofrece formación y recursos educativos sobre datos de observación de la Tierra, incluidas aplicaciones para hacer frente a la sequía. Además, en octubre de 2024, el Centro organizó su primer hackathon, que presentó tres desafíos clave que los participantes abordaron aprovechando los datos de Copernicus. En uno de estos retos, dedicado a la «Preservación de la biodiversidad y los hábitats en peligro», algunos participantes se centraron en el uso de los datos de Copernicus para identificar zonas vulnerables a la sequía, así como formas de mejorar los sistemas de notificación para las comunidades afectadas. De este modo, el Centro actúa como punto focal para el compromiso de la comunidad y la transferencia de conocimientos y habilidades relacionados con estos temas.

Para complementar estas actividades existentes y apoyar un mayor desarrollo de la capacidad local, el Centro CopernicusLAC Panamá desarrollará tres flujos de servicios piloto basados en la OT. Estos serán entregados a los actores locales para su implementación continua después de la fase piloto de demostración. Además de un servicio de geoamenazas y un servicio de exposición, el Centro apoyará el desarrollo de un servicio hidrometeorológico que se centrará en aprovechar los datos de Copernicus para ayudar a las autoridades públicas a reforzar sus capacidades de alerta temprana en relación con fenómenos como la sequía. Estos datos servirán de apoyo a las actividades de preparación y prevención, aumentando así la resiliencia ante tales fenómenos.

Por último, en paralelo a las actividades mencionadas anteriormente, las iniciativas del Centro también incluirán la asistencia técnica y el desarrollo de herramientas para el alcance, el diseño y la instalación de un Centro de Datos Copernicus en Panamá, que garantizará un acceso privilegiado a los datos de Copernicus para los usuarios de la región.

Las actividades del Centro Copernicus LAC Panamá se desarrollan en el contexto general de la Alianza Digital UE-ALC, que es un marco estratégico para promover la cooperación entre la UE y la región de ALC en cuestiones digitales y espaciales bajo el paraguas del Global Gateway de la UE. En este contexto, la Agencia Espacial Europea (ESA) coordina la puesta en marcha del Centro sobre la base de un Acuerdo de Contribución con la Dirección General de Asociaciones Internacionales (DG INTPA) de la Comisión Europea, y en estrecha colaboración con el Gobierno de Panamá, el MIRE (Ministerio de Relaciones Exteriores), la Autoridad Gubernamental de Innovación (AIG) y la SENACYT (Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación).

¿Cómo apoya Copernicus el seguimiento de las sequías y sus efectos en la región de ALC?