Lanzamiento de Sentinel-1C
El satélite Copernicus Sentinel-1C fue lanzado con éxito desde el puerto espacial europeo de Kourou, en la Guayana Francesa, el 5 de diciembre de 2024. La misión Sentinel-1 de Copernicus, la única misión de radar por satélite que proporciona datos de forma gratuita y totalmente abierta, desempeña un papel esencial en apoyo de una amplia gama de sectores en todo el mundo, incluyendo la gestión de emergencias y la vigilancia terrestre y marítima.
Sentinel-1C se ha unido al satélite Sentinel-1A en órbita como sustituto del retirado Sentinel-1B, y apoyará el legado de la misión al seguir suministrando importantes datos de Radar de Apertura Sintética (SAR) a usuarios de todo el mundo. ¿Qué significa este lanzamiento para el Centro CopernicusLAC Panamá y sus usuarios en América Latina y el Caribe (LAC)?
Crédito: ESA–M. Pédoussaut
Aplicaciones de Copernicus Sentinel-1 en la región de LAC
La misión Copernicus Sentinel-1 tiene numerosas aplicaciones en tierra y mar. Gracias a la incorporación de Sentinel-1C, la resolución temporal nominal permitirá seguir más de cerca los cambios en la tierra, informando decisiones relacionadas con la planificación urbana, la agricultura y la gestión forestal. La misión permite utilizar la técnica de interferometría de radar de apertura sintética diferencial para el seguimiento de los movimientos más pequeños del terreno, lo que ayuda a comprender mejor los terremotos, los corrimientos de tierras, la actividad volcánica y otros fenómenos de deformación del suelo, como ilustra esta imagen de Haití tras el terremoto de 2021.
El 14 de agosto de 2021, un terremoto de magnitud 7,2 sacudió Haití, generando deformaciones masivas del terreno, que pueden cuantificarse mediante este interferograma creado con datos de Copernicus Sentinel-1 de los días 3 y 15 de agosto de 2021. Crédito: Unión Europea, datos de Copernicus Sentinel-1
La misión Copernicus Sentinel-1 también tiene aplicaciones en el mar. En el caso del transporte marítimo, el uso del radar para detectar embarcaciones, incluidos pesqueros y buques, mantiene las aguas de la región de LAC más seguras. De hecho, las imágenes de radar de Sentinel-1 también sirven de apoyo a los estudios oceanográficos al proporcionar datos sobre las condiciones del viento y las olas. Esto resulta especialmente útil para la previsión meteorológica, la optimización del consumo de combustible de los buques, el desarrollo de instalaciones de generación de energía renovable marina y la comprensión de los patrones de circulación oceánica. La capacidad del radar para observar las características de la superficie oceánica ayuda a crear modelos precisos de la altura de las olas y la velocidad del viento. También es capaz de detectar vertidos de petróleo accidentales o voluntarios.
Por último, al proporcionar datos de SAR, la misión Copernicus Sentinel-1 es clave para apoyar la reducción del riesgo de catástrofes en la región de LAC. Los satélites equipados con SAR adquieren datos en todas las condiciones meteorológicas y durante la noche, lo que permite la entrega de productos cartográficos para la vigilancia de peligros y el apoyo a las actividades de respuesta de emergencia.
El 15 de noviembre de 2024, la tormenta tropical Sara provocó graves inundaciones en Honduras. Esta imagen adquirida por Copernicus Sentinel-1A muestra zonas inundadas alrededor del río Aguán, cerca de la ciudad de Tocoa. Crédito: Unión Europea, datos de Copernicus Sentinel-1
Promoviendo el uso de los datos de Copernicus Sentinel-1 en la región LAC
El Centro CopernicusLAC de Panamá desempeña un papel clave en el fomento de la adopción de los datos por parte de los usuarios en la región de América Latina y el Caribe al ofrecer cursos de formación gratuitos y cursos en línea sobre cómo aprovechar los datos de Sentinel-1.
El Centro también está co-desarrollando con los usuarios de la región un portafolio de servicios piloto que estarán disponibles desde el Centro CopernicusLAC Panamá. Estos servicios están basados en datos de Copernicus y ponen el foco principal en la resiliencia y reducción del riesgo de desastres. Muchos de estos servicios aprovechan los datos de las misiones de Sentinel-1- para ayudar a las comunidades de la región a aumentar su resiliencia ante los fenómenos meteorológicos extremos inducidos por el cambio climático.
Información general
Las actividades del Centro se inscriben en el contexto general de la Alianza Digital UE-ALC, que es un marco estratégico para promover la cooperación entre la UE y la región de ALC en cuestiones digitales y espaciales bajo el paraguas de la estrategia EU Global Gateway. En este contexto, la Agencia Espacial Europea (ESA) coordina la implementación del Centro sobre la base de un Acuerdo de Contribución con la Dirección General de Asociaciones Internacionales (DG INTPA) de la Comisión Europea, y en estrecha colaboración con el Gobierno de Panamá, el MIRE (Ministerio de Relaciones Exteriores), la Autoridad Gubernamental de Innovación (AIG) y la SENACYT (Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación).