CopernicusLAC Panama Centre

Imagen de la Semana #002 – Incendio forestal en la zona indígena de Menkragnoti, Brasil

Imagen de la Semana #002 – Incendio forestal en la zona indígena de Menkragnoti, Brasil

Fecha: 30 de abril de 2024

Ubicación: La zona indígena de Menkragnoti, Brasil

Créditos: Imagen de Copernicus Sentinel-2, procesada por el Centro CopernicusLAC Panamá

Descripción:

Según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas, en 2024 se quemaron 30,8 millones de hectáreas de tierras en Brasil a causa de incendios forestales. Esta cifra, mayor que la superficie total de Italia, supone un aumento del 79% con respecto a 2023. Los expertos sugieren que los incendios en Brasil en 2024 se intensificaron tanto por el fenómeno de El Niño como por la sequía más grave que ha afectado al país desde 1950.  

En esta imagen de Copernicus Sentinel-2, adquirida el 30 de abril de 2024, se aprecia un incendio activo y una cicatriz de quemadura en el Área Indígena de Menkragnoti, en el estado de Pará, en el centro-norte de Brasil.   

Los datos abiertos de los satélites Copernicus Sentinel constituyen un recurso esencial para rastrear la extensión de los incendios forestales y evaluar sus consecuencias en los ecosistemas y las comunidades de toda la región de América Latina y el Caribe (ALC). Lee más sobre las aplicaciones de los datos de Copernicus para los incendios forestales en este artículo del blog 

En este contexto, el Centro CopernicusLAC Panamá trabaja para acercar los datos de Copernicus a los usuarios de la región LAC proporcionando capacitaciones y recursos educativos sobre los datos de Copernicus para incendios forestales. La serie de cursos de formación incluye un módulo sobre «Teledetección en preparación para incendios forestales», cuyos materiales se pondrán a disposición de todos los usuarios registrados del Campus Digital del Centro CopernicusLAC Panamá.  

El Centro sigue desarrollando tres líneas de servicios piloto basados en la Observación de la Tierra (OE) que se entregarán a las partes interesadas locales para que sigan aplicándolos una vez finalizada la fase piloto de demostración. Uno de ellos, el servicio hidrometeorológico, incluye un servicio piloto dedicado a los incendios forestales. Se compone de tres herramientas de código abierto diseñadas para ayudar a hacer frente a los incendios forestales antes, durante y después de que se produzcan. Aumentará la capacidad de las instituciones de la región de ALC para responder con mayor eficacia a los retos derivados de los incendios forestales. Más información sobre el servicio piloto de incendios forestales aquí.  

Para mantenerte al día sobre las próximas formaciones y adiciones de módulos al Campus Digital, asegúrate de seguir nuestro Centro en LinkedIn, Instagram, X, y suscribirte a nuestro boletín de noticias. 

 

Información general 

Las actividades del Centro Copernicus LAC Panamá se desarrollan en el contexto general de la Alianza Digital UE-ALC, que es un marco estratégico para promover la cooperación entre la UE y la región de ALC en cuestiones digitales y espaciales bajo el paraguas del Global Gateway de la UE. En este contexto, la Agencia Espacial Europea (ESA) coordina la implementación del Centro sobre la base de un Acuerdo de Contribución con la Dirección General de Asociaciones Internacionales (DG INTPA) de la Comisión Europea, y en estrecha colaboración con el gobierno de Panamá, el MIRE (Ministerio de Relaciones Exteriores), la Autoridad de Innovación Gubernamental (AIG) y SENACYT (Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación).

El Centro CopernicusLAC Panamá servirá como un centro para la innovación en la región de América Latina y el Caribe, apoyando a las entidades nacionales y locales en el aprovechamiento de los datos e información de Copernicus para impulsar los beneficios socioeconómicos y la resiliencia. Además de ofrecer oportunidades de participación, el Centro está desarrollando Servicios Piloto geoespaciales de Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) (que abordan los peligros hidrometeorológicos, los peligros geológicos y la exposición a peligros) en estrecha colaboración con los usuarios y las partes interesadas locales, a quienes se entregarán para garantizar que se aborden las necesidades únicas de la región a largo plazo.

Además, la transferencia de conocimientos y competencias es un elemento clave del Centro CopernicusLAC Panamá, que alberga un Campus Digital con acceso a módulos de formación y recursos educativos para usuarios técnicos y ciudadanos por igual. El Centro también organizará eventos de creación de comunidades,  diálogos políticos y encuentros con la industria, así como hackathons y otros desafíos de datos de Observación de la Tierra (EO) para estimular la adopción de los datos de Copernicus y la innovación por parte de los usuarios. Estos actos también fomentarán la colaboración entre la observación de la Tierra, la reducción del riesgo de catástrofes y otros ecosistemas pertinentes.

Por último, el Centro apoyará el desarrollo de una infraestructura de computación en nube de alta potencia y almacenamiento de datos para la región de ALC. Uno de los objetivos finales del Centro es promover el desarrollo de comunidades de práctica y fortalecer el conocimiento y el uso de herramientas para la RRD y otras áreas de aplicación en el sector público, la academia, el sector privado y las organizaciones sociales.

Imagen de la Semana #002 – Incendio forestal en la zona indígena de Menkragnoti, Brasil